12 libros sobre la historia del siglo XX (#122)
12 lecturas seleccionadas (de una amplísima bibliografía) para adentrarse en la historia del siglo más violento y convulso de la historia humana.
Un siglo violento y convulso
La siguiente lista de lecturas es una deuda que tenía contraída hace mucho con alguien que solicitó una lista de libros de libros de historia del siglo XX y que recién hoy he podido concluir. La razón de la demora podría atribuirse fácilmente a la amplísima bibliografía que existe sobre el tema (en el año 2000, Amazon.com listó los cincuenta libros de historia más vendidos por ella en el año anterior, 29 de los cuales eran sobre el siglo XX). Pero en honor a la verdad me he demorado hasta comprobar que los libros de esta lista son, además de fáciles de hallar en bibliotecas o librerías, textos que no exijan un conocimiento previo o especial al lector de modo que dificulten su lectura; sin que esto último signifique, por supuesto, que se trata de libros fáciles o con excesivas concesiones a un simplismo que cualquier profesor o lector que se respete dejaría de lado. Por el contrario, son libros excelentes que requieren lectores exigentes. Lo mejor de todos ellos es que son libros que dialogan entre ellos, continuamente, citándose o en una constante y saludable discrepancia.
1. Historia del siglo XX, 1914-1991 (1994), Eric J. Hobsbawm. Uno de los mejores libros de historia del siglo XX y casi afirmaría que de todos los tiempos. Uno puede estar en desacuerdo o no con el análisis y planteamiento que el autor hace de los principales acontecimientos del siglo, reñirse con sus conclusiones o alguna de sus definiciones (como su famosa del 'siglo corto') e incluso desmarcarse del enfoque marxista del mismo (que no debería ser óbice para leerlo, sino todo lo contrario: no se puede criticar —menos desautorizar— lo que no se ha leído o comprendido), pero no se puede negar la excelencia de un libro que tiene una arquitectura expositiva endiabladamente perfecta, una vocación totalizante y global que anonada al lector más indiferente y que le imprime a muchas de sus páginas comentarios y juicios marcadamente personales (después de todo, Hobsbawm vivió el siglo que historiza en muchos casos desde la primera línea de los acontecimientos). Además, es un libro, como decía, que no puede dejar indiferente a nadie: habla de revoluciones, guerras, genocidios y grandes conflictos con la misma suficiencia e interés que lo hace de feminismo, cine, revolución sexual, familia, ciencia, tecnología, etc. Decir de esta obra que es una obra maestra es decir una obviedad, una perogrullada. La "Historia del siglo XX" de Hobsbawm es Historia en su más lograda expresión.
2. Una violencia indómita. El siglo XX europeo (2020), Julián Casanova. La bibliografía sobre el siglo XX es, como decíamos, tan extensa como disímil en calidad y contenido. Este libro, con apenas cuatro años de publicado, ha logrado destacar en esa copiosa bibliografía merced a lo novedoso de su enfoque, a la calidad expositiva de este y a la sólida documentación y bibliografía en que se sustenta. La lectura que "Una violencia indómita" nos ofrece del "siglo XX europeo" es la de una historia de violencia, autoritarismos, genocidios, guerras civiles, colonialismo, ideologías extremas, violencia sexual, marginación, presiones económicas y persecuciones de todo tipo, una historia de víctimas y victimarios en la que el testimonio de ambos los podemos encontrar en sus páginas. Sobre todo esto y más, Casanova ofrece análisis y reflexiones que constituyen el gran aporte de este libro. Que se ciña exclusivamente a la historia del continente europeo no le resta interés ni valor, lo convierte en una herramienta. Por cierto, pensando en la utilidad didáctica que debe tener todo buen libro de historia, además de los siete capítulos puntuales de que consta, viene con una utilísima cronología, una bibliografía que se ciñe a 25 obras fundamentales (además de las referencias citadas en el texto) y dos índices alfabéticos. Una auténtica joyita.
3. El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914 (2017), Josep Fontana. Este es el segundo de los tres libros que Fontana dedicó a historizar el siglo XX y sus problemas. Y como en el caso de Casanova, lo novedoso de su enfoque resulta la gran baza para leerlo: la de cómo, a lo largo del siglo, el miedo a la revolución, al comunismo, marcó a este y cuál fue la respuesta a ese miedo que se fraguó desde el mundo capitalista. Tras la desaparición de la Unión Soviética, la justificación a ese miedo desapareció y el desmantelamiento del Estado de bienestar y el empoderamiento del neoliberalismo fue su consecuencia inmediata, con ramificaciones en el mundo del trabajo y la economía que hoy soportamos. A analizar estas consecuencias dedica Fontana las brillantes páginas de su libro.
4. XX: Un siglo tempestuoso (2016), Álvaro Lozano. No por ocioso, sino por puntual, voy a copiar aquí el paratexto de la editorial Esfera de los Libros con el que presenta al libro que lo resume bastante bien: «En esta brillante crónica de un tiempo tempestuoso, Álvaro Lozano logra construir un relato ameno y meticuloso sobre la historia de un siglo XX marcado a fuego por la guerra y la violencia, por los «hechizos» ideológicos del comunismo, el fascismo y el nazismo, y por la pugna entre los dos bloques hegemónicos la URSS y EE.UU. que moldearon en todas sus vertientes el mundo que conocemos hoy. Una visión panorámica que contribuye a entender nuestro pasado más reciente y que aporta una nueva perspectiva, didáctica y rigurosa, para comprender mejor nuestro presente». Como cualquier obra, hay alguna que otra errata o gazapo (como atribuir El laberinto de la soledad a Carlos Fuentes) que en nada desmerecen el conjunto de un libro importante como este.
5. Historia del siglo XX: Europa, América, Asia, África y Oceanía (2015), María Dolores Béjar. Un librazo. Como manual, como síntesis, como ensayo histórico. El libro de Dolores Béjar logra la sabia combinación de una mirada panorámica (que se advierte desde el título del libro) y una propuesta metodológica que incluye una revisión de la cronología generalmente aceptada por todos. A eso hay que sumar otros elementos del libro que, didácticamente hablando, hacen de él el más atractivo de todos los de esta lista. (Con este libro, hasta aquí, queda constituido una suerte de Top 5 de libros sobre el siglo XX).
6. Historia del mundo en el siglo XX. A través de las grandes biografías, novelas y películas (2014), Onésimo Díaz Hernández. El libro de Onésimo Díaz es, sencillamente, entretenidísimo. Me acerqué a él con la ilusión de encontrar una nueva manera de contar la historia de un siglo tempestuoso y sombrío, y lo que encontré fue eso y mucho más. La comprobación de que las películas, novelas y biografías que he visto y leído a lo largo de mi vida no solo fueron tiempo bien invertido, sino una manera de aprender historia que ayuda a conectar más y mejor con esa historia que se lee. El libro ideal para regalar a alguien con demasiado sentimiento de culpa por creer que pierde demasiado tiempo en las salas de cine.
7. Sobre el olvidado siglo XX (2008), Tony Judt. No es, en rigor, una historia convencional del siglo XX, pero sí una en la que, a través de enjundiosos ensayos, el autor reflexiona, analiza, esclarece ideas y juicios sobre procesos y personajes claves de ese siglo. Los ensayos que dedica a Camus y Hobsbawm, por ejemplo, no solo deben estar entre lo mejor que escribió el autor de Posguerra, sino también entre los mejores textos interpretativos sobre la vida y obra, el legado de estos dos autores. Y lo mismo hace con Koestler, Primo Levi, Hanna Arendt, Althusser, Juan Pablo II o la Guerra de los Seis Días, la Crisis de los Misiles, la Guerra Fría. No encuentro mejor manera de comprender y apreciar los libros de esta lista que leyendo las breves páginas que Judt dedica a los temas sustanciosos de los que se ocupan los primeros.
8. Historia intelectual del siglo XX (2000), Peter Watson. La de Watson es una historia deliciosa, extraordinariamente amena y un prodigio literario dado el asunto complejo de que trata: el progreso intelectual de la humanidad en todos los campos del saber y la cultura, las ideas y teorías que sirvieron como motor de la historia de un siglo como el XX. Pueda que sus casi mil páginas desanimen a muchos a emprender su lectura como el libro para un fin de semana, pero es más que seguro que una vez que la empiece no la soltará hasta concluir su lectura. Es verdaderamente brillante, bien escrita y, como dije, deliciosa. Mejor que muchas biografías noveladas o sagas farragosas en las que invertimos un tiempo de modo insustancial.
9. El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (2009), Alex Ross. Del mismo modo que Onésimo Díaz nos ofreció una historia del siglo XX a través de películas, novelas y biografías, Ross ensaya aquí una historia contada desde las piezas musicales más influyentes, los compositores más importantes y los conjuntos o bandas musicales más populares a lo largo del siglo, y cómo esa influencia, importancia o popularidad explican o trasuntan los acontecimientos claves de los que fueron protagonistas, testigos o intérpretes. Y no vaya a confundirse: esta no es una historia amena o divertida sobre el arte más popular del siglo. No. Si algo distingue al libro de Ross es su profundo conocimiento de la historia y su todavía más profundo conocimiento de los detalles o sucesos que la pueblan (las vibrantes páginas que dedica Shostakovich y su famosa sinfonía son el perfecto ejemplo de lo que digo).
10. Sobre la tiranía. Veinte lecciones que aprender del siglo XX (2017), Timothy Snyder. Este libro, y el siguiente de Peter Sloterdijk, son libros que no son una historia, en sentido estricto, sino una honda e intensa reflexión sobre lo que la historia del siglo XX nos ha enseñado (o debería haber enseñado). La premisa que guía estas veinte lecciones la encontramos desde la primera línea: «La historia no se repite, pero sí alecciona». Aunque más preciso sería decir que lo que las anima es la idea de que «tanto el fascismo como el comunismo fueron reacciones a la globalización: a las desigualdades reales o imaginadas que creaba, y a la aparente impotencia de las democracias para afrontarlas». Uno puede estar en desacuerdo con muchas o algunas de estas lecciones, pero es innegable que tienen mucho que decirnos.
11. Que sucedió en el siglo XX (2016), Peter Sloterdijk. Sloterdijk es uno de los filósofos contemporáneos más importantes, conferencista de renombre y un autor prolífico. Este libro, que reúne una serie de conferencias dictadas a lo largo de casi diez años (lo que pone de manifiesto su permanente interés en el tema) en las que reflexiona sobre el legado del siglo XX al XXI y las ideas y anhelos que fueron el motor de muchos acontecimientos.
12. Historia universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial al ataque de las Torres Gemelas (2001), Juan Francisco Fuentes & Emilio La Parra López. Uno de los mejores manuales universitarios de historia universal aparecidos en los últimos tiempos. Bien escrito, mejor planteado y, sobre todo, puntual en los análisis de lo que va narrando. Es esencialmente, un manual universitario (es decir, de apretada síntesis), no una obra de estudio e investigación; lo cual, tampoco, le resta méritos.
¡Qué tengan buenas lecturas!