21 libros (+1) de No ficción ganadores del Premio Pulitzer (#137)
A propósito de la concesión de este prestigioso premio a “El invencible verano de Liliana”, de Cristina Rivera Garza.
Continuando con el recuento de obras galardonadas con prestigiosos premios, le toca el turno al premio Pulitzer. Este tiene varias categorías que responden a la finalidad para el que fue creado: premiar lo mejor del periodismo. Sin embargo, existen otras categorías que premian libros de ficción y no ficción, y entre estos últimos están los de Ensayo (E), Historia (H) y Biografía o Memorias (BM), 21 de los cuales (+1) compartimos aquí.
En apariencia los de Historia pueden parecer muy pocos, pero eso se debe a que una cláusula del premio estipula que el galardonado debe ser expresamente un libro de historia estadounidense. A eso se debe, por ejemplo, el hecho de que Los cañones de agosto, un libro de historia europea en estricto sentido, le fuera concedido el de Ensayo, solución que encontraron los organizadores para premiarlo (solución que luego aplicaron a otros títulos con el mismo problema como veremos más adelante).
Cuando ya casi tenía listo este #hilo, El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza, fue galardonado con el premio de este año en la categoría de Biografía y Memorias. Los años que aparecen entre paréntesis corresponden al año en que se les concedió el premio, no el de publicación.
1. Los cañones de agosto. Treinta y un días de 1914 que cambiaron la faz del mundo (1963, E), de Barbara Tuchman. Como indica el título, se centra en los primeros días del conflicto e inicio de la guerra, en el cómo y por qué ocurrió. Bastó el relato, magnífico y rico en detalles de esos 31 días para convertirlo en un clásico. Desde cualquier punto de vista, metodológico o expositivo, es uno de los libros de historia mejor escritos de todos los tiempos. El perfecto ejemplo de cómo la historia y la literatura se complementan a la perfección con un riguroso análisis de una parte y una prosa que encandila de otra. Una auténtica obra maestra.
2. Los ejércitos de la noche. La Historia como una Novela. La Novela como Historia (1969, E), de Norman Mailer. El gran clásico de la no ficción estadounidense, el libro que mejor representa ese género impreciso de la novela reportaje, la novela de no ficción o como quieran llamarla. Una obra maestra de la no ficción, del periodismo narrativo como no se ha vuelto a escribir. El subtítulo del libro (La Historia como una Novela. La Novela como Historia), le dice incuestionablemente al lector lo que va a encontrar en sus páginas: el relato fidedigno, contado desde la primera línea de los hechos, de la famosa Marcha al Pentágono contra la guerra de Vietnam ocurrida el 21 de octubre de 1967. Uno de esos miles de manifestantes fue el propio Mailer que menos de un año después entregaría este auténtico clásico del periodismo y uno de los mejores libros del siglo XX.
3. Lecciones de la Historia (1968, E), de Will y Ariel Durant. Publicado por Arpa Editores en nuestro idioma, es otro libro de divulgación (la obra original de la que ésta es una especie de resumen o compendia consta de diez enjundiosos volúmenes) que se lee con la delectación con que leemos una buena novela, sin que ello signifique que estamos ante un libro fácil o simplón. Todo lo contrario, se trata de una de las obras de síntesis de la historia universal no sólo mejor escritas sino también mejor estructuradas, lo que la hace muy fácil conectar con ella, con el enorme caudal de ideas que la sostienen.
4. Los dragones del Edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana (1978), de Carl Sagan. Un libro que desde que se publicó por primera vez, se ha reeditado una y otra vez, siempre con el mismo éxito de público. ¿A qué se debe esto? ¿Qué explica su enorme atractivo en los millones de personas que lo han leído? Tal vez sea el hecho de que es un entretenido y ameno ensayo sobre cómo hemos llegado a convertirnos en lo que somos y, por eso mismo, en lo que nos convertiremos, lo que podemos esperar de nuestra especie en el futuro.
5. La tumba de Lenin. Los últimos días del imperio soviético (1994, E), de David Remnick. Fueron libros como este lo que llevó a muchos entendidos a considerar que los mejores libros de historia contemporánea no los estaban escribiendo los historiadores sino reporteros como Remnick. En "La tumba de Lenin" el lector encontrará la mejor crónica que se ha escrito sobre el derrumbe del último imperio conocido por la humanidad, el colapso de un gigante que muchos creían imposible y que sin embargo sucumbió ante las fuerzas de la historia que no pudo evitar y que en sus páginas Remnick analiza, describe, narra de manera magistral. Un auténtico clásico del periodismo narrativo y uno de los libros fundamentales para entender un periodo clave de la historia moderna.
6. Armas, gérmenes y acero. Breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años (1998, E), de Jared Diamond. Un libro que cambió nuestra manera de entender la evolución humana y la propia historia de la humanidad. Uno puede estar de acuerdo o no con muchos de los postulados de Diamond, pero no puede negar el enorme atractivo e interés que estos despiertan. A la pregunta aparentemente inocua de porqué algunos pueblos invadieron a otros y los conquistaron, o unos desplazaron a otros, Diamond ofrece una respuesta sustentada ya no en la biología (con lo que echa por los suelos teorías de superioridad racial que daban respuesta a estas preguntas), sino en factores geográficos y ambientales que dieron forma, finalmente, al mundo moderno. Un libro sugerente, provocador y sumamente polémico.
7. Problema infernal. Estados Unidos en la era del genocidio (2003, E), de Samantha Power. Este magnífico libro cuenta, en realidad, dos historias. La primera, la de unos Estados Unidos abanderado de los derechos humanos y la democracia que se ha negado a actuar o intervenir ahí donde la democracia o los derechos humanos eran vulnerados o pisoteados arguyendo, para su condenable inacción, la ausencia de 'intereses estadounidenses' en el escenario. Y la otra, la de aquellas personas que intentaron inútilmente que Estados Unidos movilizara su inmenso poder económico y militar y detuviera la masacre de los armenios, los crímenes de Pol Pot en Camboya, el exterminio de tutsis y kurdos o la limpieza étnica en Bosnia. Como una sola historia, este libro es una descarnada historia del doble rasero moral de Estados Unidos a lo largo del violento siglo XX.
8. Gulag. Historia de los campos de concentración soviéticos (2004, E), Anne Applebaum. Applebaum, con una carrera académica respetable, es autora de una amplia bibliografía igual de meritoria, con libros que se han nutrido de documentos y materiales de archivo a los que recién se ha tenido acceso tras la caída de los regímenes comunistas de Europa oriental y que ella ha llegado a conocer muy bien. De ahí el enorme interés que despiertan cada nuevo libro que publica. "Gulag" es mi preferido entre todos ellos porque en él alcanza cotas de erudición casi omnisciente sobre los campos de concentración soviéticos. Sin duda, su mejor libro y el mejor que se ha escrito sobre los campos de concentración soviéticos.
9. Los años de exterminio. La Alemania nazi y los judíos, 1939-1945 (2008, E), de Saul Friedländer. Segunda parte de una voluminosa y documentadísima obra dedicada a dar cuenta de la historia, ideología, política y economía que significó el Holocausto como crímenes en masa organizados y perpetrados por un Estado totalitario. Friedländer también es autor de ¿Por qué el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva (2007), que antecedió a su obra magna y da pistas sobre la obra extraordinaria que vendría después.
10. El emperador de todos los males. Una biografía del cáncer (2011), de Siddahartha Mukherjee. Una historia maravillosamente escrita y muy informativa. La obra de divulgación científica (o médica) por excelencia. Mukherjee ofrece en este libro algo mucho más que la historia de una enfermedad, la más mortal y dura de todas; es la historia, también, de lo que se creía saber de él y lo que debemos esperar en los próximos años de la evolución de este mal. Así, construye un relato profundamente humano que involucra a enfermos, médicos, investigadores y todo aquel que de una manera u otra ha encarado la enfermedad.
11. El giro. De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el mundo moderno (2012, E), de Stephen Greenblatt. Esta obra es tanto una de historia como de literatura, de historia literaria en todo caso. Está escrita de tal modo que es imposible soltarla una vez que empiezas su lectura, y es que le transmite al lector no solo la erudición sobre la que está construida sino el amor por ella, por los libros, por el conocimiento y la historia de éste. Una obra realmente bellísima.
12. La sexta extinción. Una historia nada natural (2015, E), de Elizabeth Kolbert. Esta es, como la describe la editorial, «una de esas raras obras que nos ayudan no sólo a comprender el presente, sino también a orientar el futuro». Y no hay mejor manera de definirla porque la sexta extinción de la que habla ocurre en estos momentos y por culpa de la acción del hombre. La extinción en masa de las especies sobre la tierra de la que habla la autora es de tal magnitud que supera a la que acabó con los dinosaurios. Un libro extraordinario y que nos confronta en cada página.
13. Un ejército al amanecer. La guerra en el norte de África, 1942-1943 (2003, H), de Rick Atkinson. El primer volumen de una trilogía magnífica que constituye, en esencia, la historia del Ejército de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, con predominancia en el escenario europeo de guerra. Se trata de una obra escrita con las armas del mejor periodismo, y por eso mismo sin ese tono patriotero de algunas obras de historia sobre el periodo. Atkinson logra una obra crítica, de tonos épicos, muy documentada, panorámica y en lo que se refiere a los protagonistas de uno y otro bando, su galería de personajes es completísima. Una obra realmente fascinante. Lo más asombroso es que los dos tomos que le siguen son todavía superiores a éste.
14. Los señores de las finanzas. Los cuatro hombres que arruinaron el mundo (2010, H), de Liaquat Ahamed. El mejor libro que existe sobre las verdaderas causas que provocaron la crisis económica mundial de 1929, además de una lección magistral de cómo funciona la economía a nivel mundial. De lectura obligatoria.
15. Las cenizas de Ángela (1997, BM), de Frank McCourt. Una de las mejores autobiografías del siglo XX, escritas con un ingenio y una descarnada como tierna sinceridad que atrapan al lector desde la primera línea. Tal vez, uno de los premios Pulitzer más justos de su historia.
16. Una historia personal (1998, BM), de Katharine Graham. Uno de los mejores libros que existen sobre las relaciones del periodismo con el poder político y económico, sobre cómo este trata de mantener a raya a uno u otro, evitando que se inmiscuyan en los contenidos periodísticos. Que sea una autobiografía, un testimonio de parte, y no un tratado o manual periodístico, le confiere mayor interés. Es también, y de ahí su enorme interés, la historia de cómo una mujer supo mantenerse vigente e imponerse en un mundo, como el periodístico, dominado por los hombres.
17. Khrushchev: El hombre y su época (2004, BM), de William Taubman. Se trata de una voluminosa y, por lo mismo, documentadísima biografía del líder soviético que propició la desestalinización de la Unión Soviética pero no modificó ni un ápice de sus estructuras del Estado totalitario que él asumió tras la muerte de Stalin, y que finalmente terminaron devorándolo. Una de las mejores biografías políticas que existen.
18. Prometeo americano: El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer (2006, BM), de Kai Bird y Martin J. Sherwin. Aquí hemos he hablado bastante, y con entusiasmo, de este libro que es el epítome de la biografía en el presente siglo. La oscarizada película de Nolan que se basa en el libro, con todo lo buena que es apenas si es un pálido reflejo del enorme caudal de información e ideas que contiene el libro.
19. El conde negro. Gloria, revolución, traición y el verdadero conde de Montecristo (2013, BM), de Tom Reiss. Una biografía que se lee como una extraordinaria novela de aventuras, lo cual no debería extrañar a nadie ya que se trata de la del hombre que inspiró uno de los personajes de "Los tres mosqueteros" y a "El Conde de Montecristo": nada menos que el padre de Alexander Dumas. Si es fanático de estas novelas o de Dumas, tiene que leer este libro.
20. Karl Marx (2014, BM), de Jonathan Sperber. Junto con la de Gareth Stedman Jones es la biografía más actualizada y puesta al día sobre Marx. Es, ante todo, una biografía intelectual de Marx y de su época, una época de cambios trascendentales que moldearon su personalidad y pensamiento. Realmente una obra extraordinaria.
21. Sontag: vida y obra (2020, BM), de Benjamin Moser. Una de las mejores biografías literarias que se hayan escrito en el presente siglo, y por lo mismo un placer intelectual su lectura. La biografía que aquí leemos es también la de los grandes movimientos y revoluciones culturales de las que Sontag fue testigo, intérprete o protagonista. Un librazo.
22. El invencible verano de Liliana (2024, BM), de Cristina Rivera Garza. Todo lo que se haya dicho sobre este libro resulta poco para describir no solo su extraordinaria calidad sino, especialmente, la importancia que ha tenido y tiene para denunciar el feminicidio, para señalar con él a los indiferentes con estos crímenes y a los responsables de que quienes reclaman justicia (como la autora para su hermana asesinada) no la obtengan. Este libro es más que la crónica de un suceso luctuoso ocurrido hace treinta años y el calvario que le siguió. Más que un homenaje a la hermana ausente. Este libro es un recordatorio, una acusación permanente.
¡Qué tengan buenas lecturas!