7 recomendaciones para el fin de semana (#071)
Siguiendo la costumbre, siete sugerencias de lectura para aprovechar bien el fin de semana. Y como también es costumbre, hay de donde escoger: cuento, novela, periodismo, no ficción, historia.
👍 Minieditorial
El de hoy es el último boletín de la semana (se publican —ahora— de lunes a jueves) y como adelantamos, está dedicado a las recomendaciones de lectura para el fin de semana. Resulta obvio que lo de 7 se refiere a siete opciones de donde elegir, no (como me comentó alguien) que las siete se deben leer o comprar (¡menos en una semana!). Sí, ya sé que resulta innecesario señalarlo, pero como dije hay quienes necesitan que lo obvio se lo expliquen.
👉 Un libro de cuentos
Qué vergüenza (2018). Refiriéndose al protagonista del cuento que da nombre al libro, la autora escribe: "...y la cabellera cuidadosamente descuidada". Eso es, lo que se dice, lograr una frase efectiva. Liquida con apenas cinco palabras lo que define o caracteriza de quien habla. Lo señalo porque en un famoso texto Borges, refiriéndose a la protagonista de "La historia de Genji" (h. 1021), de Murasaki Shikibu, esta se encuentra detrás de una puerta y ve entrar, sin que él lo note, a su señor. "Instintivamente", dice Borges, "ella se lleva la mano a la cabeza y se acomoda el moño", con lo cual, en ese sencillo gesto, resalta su feminidad. Tan efectiva y endiabladamente sencilla como las frases que logra Paulina Flores en este libro de cuentos que se lee y disfruta en un tarde.
👉 Una novela
Un día de cólera (2008). Arturo Pérez-Reverte logra con esta novela el mejor relato que existe sobre el Dos de Mayo de 1808. Es la novela perfecta, tanto desde el punto de vista formal y técnico del arte narrativo, como desde el literario al transmitir vívidamente los detalles y hechos de un acontecimiento histórico como pocas veces se ha logrado. Es, ante todo, una novela coral, una novela donde no hay protagonista definido, salvo el pueblo de Madrid mismo, y en donde los grandes nombres que los libros de Historia nos enseñan desde pequeños, solo sirven para apuntalar el verismo de lo que se lee, la rigurosidad de lo que acontece, la verdad de los hechos. Aquí, hasta las licencias literarias que se toma el autor (y que uno puede fácilmente identificar) nos saben a Historia con mayúsculas, Literatura en grande. Lo diré una vez más: ¡la mejor novela que se haya escrito sobre el Dos de Mayo! Y una de las mejores novelas históricas españolas del siglo XX.
👉 Una novela corta
Solo humo (2023). Vuelve el mejor Juan José Millas con una novela corta que nos recuerda porque lo queremos tanto, porque sus libros resultan inolvidables, porque no somos los mismos después de leerlos. Y este resulta especialmente inolvidable. Una novela que nos recuerda cómo los libros nos cambian la vida. Y todo esto con una prosa que debe ser, sino la mejor una de las mejores de la actualidad. ¡Un librazo!
👉 Un clásico
Humillados y ofendidos (1861). Sí, es posible que La piedra lunar y La regenta (las recomendaciones anteriores) hayan sido excesivas para un fin de semana, pero también lo es que se trata de dos de los diez clásicos que nadie puede dejar de leer. Otro de esos diez clásicos, además de la mejor introducción a Dostoievski, es esta hermosa novela, la primera obra maestra de su autor y la que pone de manifiesto todas las virtudes de lo que escribió después. Puede posponer la novela de Wilkie Collins para otro momento o pensar que no es el mejor momento para la de Leopoldo Alas, pero si aún no ha leído Humillados y ofendidos no espere un solo día más para hacerlo.
👉 Algo de buen periodismo
El otro lado. Retrato, fetichismos, confesiones (2022). Puede resultar apresurado que una escritora aún joven y de la que esperamos aún muchos libros reúna su obra periodística; y extraño que esta resulte tan copiosa como la que se incluye en este volumen de Mariana Enriquez. Si han disfrutado los cuentos o novelas de Mariana Enriquez, no pueden dejar de leer este libro que ofrece muchas claves de la escritura y temas de esta autora excepcional.
👉 Un libro de no ficción
200 libros para disfrutar (2022). El título de este libro de Luis Alberto de Cuenca es realmente un acierto. Las reseñas que el autor presenta en él son un auténtico placer, una lección de periodismo y estilo y, sobre todo, la mejor invitación que uno pueda encontrar para acercarse a los clásicos o a autores y libros más contemporáneos. Si eres (o pretendes ser) booktuber, booktoker o algo parecido a esos personajes que confunden reseña con resumen o asunto con trama, aquí encontrarás 200 ejemplos de cómo se comenta o reseña un libro.
👉 Historia de la buena
Los últimos días de Weimar. Carl Schmitt ante el ascenso del nazismo (2017). Como saben, el estruendoso fracaso de la República de Weimar por el acoso del golpismo de izquierda y de derecha es el permanente recordatorio de cómo sociedades eminentemente democráticas pueden colapsar. Este libro de Olivier Beaud es mucho más que otro libro sobre los días finales de ese experimento democrático; es la explicación de cómo y por qué hasta las mentes más brillantes (como es el caso de un eminente jurista como Carl Schmitt —que finalmente terminó abrazando el nazismo— eje central de este libro) creen ver en el autoritarismo las soluciones a los problemas que una débil democracia enfrenta para sobrevivir. Un libro que confirma aquello de que de todo capullo solo pueden salir una de dos cosas: una hermosa mariposa o un vil gusano. Decididamente, una lectura de sumo interés tanto para el historiador como para el jurista, el periodista, el político y todo aquel sinceramente interesado en que la democracia no ceda ante la embestida autoritaria, ya sea de izquierda o de derecha.
👉 Humor libresco
Orwelliana.
¡Qué tengan un fin de semana de buenas lecturas!
¡Nos vemos el lunes!
Maestro, sé que la definición de la juventud es huidiza, pero creo que los 50 años de Mariana Enriquez ya la excluyen del grupo.
No obstante, no cabe duda que ella es muy jovial y fresca, especialmente en sus presentaciones públicas. Se ha hecho un lugar en el podio de escritoras consolidadas del continente
Muy buenas recomendaciones, especialmente -por lo que a mí me gusta y/o me interesa- las correspondientes a Pérez Reverte y a Carl Schmitt.