Día del Libro 2024: libros y autores para este 23 de abril (#131)
Una selección de 50 títulos de donde elegir para leer (u obsequiar) en el día más importante de ese gran invento de la humanidad que conocemos como libro.
👉 Cincuenta alternativas
Hoy es el Día del Libro y tanto aquí como en el resto del mundo las ofertas y descuentos estarán a la orden día. Un tanto para ayudar a qué elegir entre ese infinito mar de posibilidades (y que nos lo permita nuestro bolsillo), hemos seleccionado una lista de 50 libros para orientarlo al momento de elegir qué leer o qué comprar para usted o para la persona digna de sus atenciones. El número puede parecer excesivo (la lista de recomendaciones del suplemento cultural El Cultural es de ¡64 títulos!), pero en realidad lo que buscamos es que el lector tenga de donde elegir. Por eso han sido organizadas nuestras recomendaciones en novelas, cuentos, poesía, historia, libros de no ficción y de ensayo y política. Hemos dado primacía a las novedades de este 2024, pero hemos cedido a la tentación de incluir algunos títulos del año pasado que recién ahora hemos podido leer. Obvia decir que sólo recomendamos aquellas obras que hemos tenido oportunidad de leer o, como mínimo, revisar para esta lista. Lo que en buena cuenta significa que bien pudieron ser más. Aquí están, estos son.
📚 Novela:
1. En agosto nos vemos (2024), Gabriel García Márquez. Polémicas aparte, el libro póstumo de García Márquez tiene que encabezar esta lista de las mejores lecturas de este primer trimestre del año. Un García Márquez otoñal en una historia de amor como solo él las sabe contar.
2. Los alemanes (2024), Sergio del Molino. La obra ganadora del Premio Alfaguara de Novela de este año suma a la historia de ese premio el prestigio de su autor y una historia familiar que se entremezcla con la historia del siglo XX que impacta desde las primeras páginas.
3. La ciudad y sus muros inciertos (2024), Haruki Murakami. Una novela de aprendizaje que tal vez no esté a la altura de sus grandes obras (como Tokio Blues, por ejemplo), pero sí a la altura del Murakami que todos conocemos y amamos, y leemos casi religiosamente.
4. Baumgartner (2024), Paul Auster. El libro con el que Paul Auster se despide de la literatura no será el mejor de su bibliografía, pero definitivamente sí el más hermoso de los que ha escrito. Una bellísima y profunda, honda reflexión sobre la propia existencia a modo de balance personal e íntimo de uno mismo.
5. Melancolía (2024), Jon Fosse. Una novela de corte histórico que es, en esencia, una puerta de entrada excepcional a los libros más importantes del más reciente Premio Nobel de Literatura. Lectura obligada.
6. Cantar de Agapito Robles (2024), Manuel Scorza. Quinta entrega de una saga de cinco novelas que componen un fresco histórico y social épico que recrean una época de cambios y convulsiones sociales en el Perú que encontró en Scorza a su mejor relator.
7. Anticipación (2024), Carlos Arámbulo. Inicié esta novela con curiosidad por la perspectiva que me ofrecía la mezcla de géneros (ciencia ficción y policial) que ofrecían sus páginas. Lo poco que he avanzado de ella no me ha defraudado.
8. Perspectivas (2024), Laurent Binet. Aún no empiezo la lectura de la cuarta novela de este autor francés que es el autor más interesante surgido en los últimos años. Si recomiendo esta con total seguridad es porque ninguna de las tres anteriores me han decepcionado, así que esta no tiene porque ser distinta.
9. Los ojos de Mona (2024), Thomas Schlesser. Decir de esta novela que es una de iniciación al arte es quedarse corto en la descripción. En realidad, lo que es, es una hermosa y conmovedora historia de amor filial expresada o transmitida a través del amor al arte. Una maravilla.
10. Páginas del fin del mundo (2023), Johann Page. Me han invitado a un evento (por confirmar la fecha) para conversar sobre este libro, así que prefiero reservar mis comentarios (mis entusiastas comentarios) para esa ocasión. Sólo agregaré por ahora dos palabras: ¡un novelón!
11. La sangre del padre (2023), Alfonso Goizueta. ¿Una novela histórica sobre Alejandro Magno? ¿Otra más? Sí, pero una que aspira a igualar las épicas que la antecedieron. De ahí su enorme interés. (He escrito un boletín sobre las novelas ganadoras del último Premio Planeta que publicaré en estos días y donde me explayó más).
12. Vida animal (2024), María José Caro. Casi poniéndole punto final a este boletín llegó esta novela corta que, sin siquiera revisarla, me apresuro a recomendar por una sencilla razón: es la nueva novela de una narradora que ha dado sobradas muestras, en sus libros anteriores, de ser muy dueña de sus herramientas narrativas.
📚 Cuento:
13. Cuentos completos (2024), Julio Cortázar. En el año del 40 aniversario de su muerte, una edición conmemorativa de los cuentos completos de Cortázar en una cuidad y pulcrísima edición que no pueden dejar pasar.
14. Un lugar soleado para gente sombría (2024), Mariana Enríquez. El regreso de la reconocida escritora argentina al género que cimentó su fama y que los doce relatos de este libro confirman.
15. Tanta vida yo te di (2024), Fernando Ampuero. Autor de novelas policiales, cronista de fuste, es en el cuento donde Ampuero despliega todo su talento. Los seis relatos que contiene este libro son la mejor prueba de lo dicho.
16. Caballos de medianoche (2024), Guillermo Niño de Guzmán. 40 años después de publicado, la reedición de este libro nos confirma, a una nueva generación de lectores, porque al momento de su aparición fue una auténtica revelación.
17. Los de arriba, los del medio y los de abajo y otros relatos (2023), Claudio Tassara. 15 relatos que son 15 ejemplo de esa literatura conocida como literatura social y comprometida que ya no se ve o se ve con escasa frecuencia. De enorme interés.
📚 Poesía:
18. A cappella (2024), Rebeca Morales. Sencillos, breves, sin pretensiones de ningún tipo, los versos de Rebeca Morales nos devuelven el lirismo de lo sobrio y espontáneo.
19. Poesía completa (2022), Alejandra Pizarnik. Figura clave de la literatura latinoamericana y en la de nuestro idioma, la poesía de Pizarnik es de una altísima calidad. Lumen ha publicado, también, sus Diarios y su Prosa completa que hay que leer indefectiblemente.
📚 Historia:
20. El imperio Wari (2024), Luis Guillermo Lumbreras. El libro póstumo del arqueólogo al que dedico décadas de investigación y que, a grandes rasgos, explica la hipótesis que sostuvo sobre la importancia de Wari para el surgimiento del imperio Inca. Un libro fundamental y, en lo que va del año, el libro de Historia más importante del 2024.
21. “Sobre la vida de los antiguos hombres de este pueblo llamado Huarochirí. Voces, seres y lugares del Manuscrito (2024), Celia Rubina y Carmela Zanelli, Tal vez el conjunto de estudios y ensayos más completos y actualizados sobre este importante manuscrito quechua del siglo XVI.
22. El espejo anticolonial: la rebelión de Juan Santos Atahualpa, nuevas perspectivas (2024), Fernando Santos Granero. Un libro que no solo actualiza sino revisa todo lo que sabemos o creíamos saber sobre la rebelión de Juan Santos Atahualpa de 1742.
23. El experimento García. Poder, hiperinflación y violencia 1987-1990 (2024), José Alejandro Godoy. Tal vez el mejor libro de Godoy, o en todo caso el más entretenido de los que ha escrito (y eso que ha escrito libros entretenidos).
24. Escritos de Historia Andina IV (2024), Pierre Duviols. Cuarta entrega de la serie destinada a reunir los trabajos de este peruanista francés especialista en las religiones andinas del siglo XVI. El presente volumen reúne 17 artículos del autor publicados entre 1966 y 2004, así como un ensayo inédito.
25. Poder y sociedad en el Perú contemporáneo (2024), François Bourricaud. Oportuna reedición de un clásico de las ciencias sociales peruanas, y que devuelve al debate nacional, queriéndolo o no, la discusión sobre la debilidad de nuestras instituciones, una modernidad que nunca alcanzamos y unas diferencias sociales que, más de cincuenta después, no hemos logrado superar.
26. España diversa. Claves de una historia plural (2024), Eduardo Manzano Moreno. Un libro, como explica la editorial, «para entender las claves del pasado diverso de la historia de España». Pero es mucho más que eso. Es una soberbia muestra de porqué la historia, la verdadera historia y no la panfletaria, es tan urgente de ser leída.
27. La forja de un historiador (2024), Ángel Viñas. Desde cualquier punto de vista, un libro interesantísimo. Uno que, más allá de la etiqueta de ‘autobiografía’, es un ensayo de egohistoria donde, curiosamente, el ego cede lugar al análisis riguroso del historiador. Un libro fundamental.
28. La escritura de los dioses. Descifrando la Piedra de Rosetta (2024), Edward Dolnick. Piedra angular de la egiptología moderna, nadie había contado hasta ahora la historia del descubrimiento y desciframiento de la piedra de Rosetta como lo ha hecho Dolnick. La suya es una historia que raya en la novela.
29. La guerra y la música. Los caminos de la música clásica en el siglo XX (2024), John Mauceri. Otro libro fascinante que recorre la historia de la música clásica en el siglo XX y sus principales representantes (músicos y compositores) arrastrados por en el vendaval del conflicto más importante del siglo XX. Un librazo.
30. 24 horas en la Roma de Nerón (2024), Dimitri Tilloi-D’Ambrosi. Brillante. Una historia de las intrigas e interioridades de la lucha por el poder en la Roma imperial de la época de Nerón contada con el pulso de un novelista. Realmente brillante.
31. Memorias del cautiverio del último Túpac Amaru (2023), Juan Bautista Túpac Amaru. Uno de los documentos y testimonios más dramáticos de la historia peruana, punto final de los acontecimientos que desencadenó la rebelión de Túpac Amaru.
📚 No ficción:
32. Platón de Atenas (2024), Robin Waterfield. Una biografía magnífica de uno de los filósofos fundamentales de la cultura occidental, columna fundamental de ella. Un libro que derrocha sabiduría, erudición y mucha información que para algunos resultará inédita (como la de que Platón era un hombre rico y no tuvo nunca necesidad de trabajar para vivir).
33. Los años peligrosos. Por qué la política se ha vuelto radical (2024), Ramón González Ferriz. ¿En qué momento la política en el mundo se volvió lo que es hoy actualmente y por qué desconfiamos tanto de ella? ¿Qué ocurrió en el mundo para que una ola ultraconservadora alumbrara movimientos como el Tea Party, el Brexit o el trumpismo? Este libro ofrece claves tan precisas como lúcidas para encontrar las respuestas a esas preguntas.
34. Salvador Allende. Biografía política, semblanza humana (2023), Mario Amorós. La mejor biografía política que se ha escrito del malogrado presidente chileno que es, de ese modo, un testimonio, un documento inmejorable de la historia chilena contemporánea.
35. El laboratorio palestino. Cómo Israel exporta al mundo la tecnología de la ocupación (2024), Antony Loewenstein. Toda la ignominia y brutalidad de la que es posible un Estado para desaparecer a un pueblo que le es incomodo es poco ante lo que cuenta este libro: cómo la práctica de esa misma ignominia le rinde réditos a ese Estado.
36. Más allá. La asombrosa historia del primer humano que viajó al espacio (2023), Stephen Walker. La historia, hasta el mínimo detalle o dato desconocido, del mítico viaje de Yuri Gagarin al espacio exterior, como trasunto o pretexto para contar uno de los puntos culminantes de la Guerra Fría que avergonzó a los estadounidenses.
37. Tu nombre no es tu nombre. Historia de una identidad robada en la dictadura argentina (2023), Federico Bianchini. La historia que cuenta este libro es la de miles de personas robadas de las manos de sus padres, luego asesinados, y entregados a familias de militares, en búsqueda de la verdad, de su identidad robada. Centrada en un caso dramático y específico, es la historia de un colectivo humano que aún hoy, cuarenta años después del fin de la junta militar, aún busca justicia y respuestas.
38. Los pliegues de la cintura. Crónicas centroamericanas (2023), Carlos Dada. Conjunto de crónicas sobre Centroamérica que centra su atención en los olvidados de siempre, los países que para muchos son solo un nombre en el mapa. Muchas de ellas podrían muy bien integrar la próxima antología de lo mejor de la crónica latinoamericana.
39. La isla oculta. Historias de Cuba (2023), Abraham Jiménez. Si de algo estoy seguro después de leer este libro, es de que nadie que se venture a escribir la historia de la Cuba poscastrista podrá prescindir de él. La cuba de carne y hueso, la que no aparece en las guías de turismo en los informes oficiales es la que pulula en estas soberbias páginas. ¡Un librazo!
40. Yo recordaré por ustedes (2023), Juan Forn. La selección más completa y mejor lograda de la producción periodística de este genial escritor argentino que durante años escribió las crónicas que aparecían en la última página del diario Página 12, y que hoy nutren este libro y son una de las mejores muestras del periodismo narrativo latinoamericano.
41. La lucha por una vida digna. Memorias de Alfredo Barrantes Silva, fundador de la Villa Poeta José Gálvez Barrenechea (1950-1973) (2023), Maribel Arrelucea Barrantes (ed.). La historia del gran movimiento migratorio que transformó al Perú en la década de los 50 (y que continuó en las siguientes) contada esta vez en primera persona, por un dirigente barrial que vio nacer una de las muchas barriadas que circundan la Lima, la urbe señorial. Un testimonio único y valioso.
📚 Ensayo y Política:
42. Soñar de otro modo. La reinvención de la utopía (2024), Francisco Martorell Campos. Con toda seguridad, el mejor ensayo literario publicado en lo que va de este año. El autor despliega un amplio análisis de lecturas y autores y de fenómenos culturales que conoce como pocos. Y el resultado del lúcido análisis que hace de todos ellos es una lectura crítica que invita a mirar el mundo (y el futuro) desde una óptica renovada, desprovista de ese fetichismo nostálgico y memorialista.
43. El ruido de una época (2024), Ariana Harwicz. Un largo ensayo compuesto por aforismos, frases breves y contundentes y reflexiones que no dejan a nadie indiferente. Harwicz carga contra la corrección política en la sociedad y, en especial, en el arte y la literatura en los que está causando estragos. Definitivamente, uno de los libros más lúcidos, transgresores y, por eso mismo, más estimulante de los últimos tiempos.
44. Nuestros muertos. Una historia de violencia y represión (2024), Américo Zambrano. Una crónica política de los sucesos ocurridos en el país entre diciembre del 2022 y enero del 2023 que se convierte, por culpa de los responsables políticos, en una crónica de abuso, autoritarismo y muerte. Tal vez, sin proponérselo, Zambrano ha escrito el libro de historia política más importante de la década.
45. Semiótica y trabajo. Ensayos sobre el trabajo contemporáneo (2024), Eduardo Yalán, Enrique León y Paulo F. Lévano. Los once estudios de este libro abordan las relaciones del trabajo (el ejercicio laboral cotidiano) con la semiótica, la íntima relación existente entre el lenguaje y el trabajo que realizamos. Sin duda, uno de los mejores libros del año.
46. Animales metafísicos. Cuatro mujeres que hicieron renacer la filosofía (2024), Clare Mac Cumhaill & Rachael Wiseman. El libro cuenta la historia de cuatro mujeres filósofas y a la amistad que las unió: Mary Midgley, Iris Murdoch, Elizabeth Anscombe y Philippa Foot que, como indica el subtítulo, hicieron renacer la filosofía tras el final de la Segunda Guerra mundial.
47. Carne Gobernada. De política, amor y deseo (2024), Fernando Savater. Un adelanto de lo que serán, tal vez, las Memorias de este filósofo español, siempre tan cáustico como reflexivo.
48. La magia de los libros (2024), Luis Beltrán Prieto Figueroa. Un largo ensayo que es un canto, un elogio documentado y erudito del valor e importancia de la lectura y el libro en nuestro tiempo.
49. Augusto Ortiz de Zevallos. Textos y contextos. 50 años de arquitectura escrita (2024), Augusto Ortiz de Zevallos. Bien visto, la amplia selección de textos reunidos en este libro es, además de una muestra de la labor periodística de este reconocido arquitecto, una historia de los últimos 50 años de nuestra arquitectura, de sus arquitectos y edificios mas representativos, de cómo han entendido nuestra ciudad algunos y planteado reformarla otros.
50. Del blockbuster al autorretrato. Apuntes sobre el cine de hoy (2023), Ricardo Bedoya. Las más de 800 páginas dedicadas a explorar y explicar tendencias, estilos, géneros, películas, cineastas, las mentadas franquicias —secuelas, precuelas, spin offs—, narrativas, etc., del cine de hoy hacen de este libro una suerte de minienciclopedia que todos, absolutamente todos, los que se dedican al cine (reseñarlo, comentarlo, recomendarlo) tienen que leer para estar enterados de lo que hablan.
¡Qué pasen un feliz Día del Libro!