Diez obras premiadas con el Premio Samuel Johnson de no ficción (#145)
Ahora denominado Baillie Gifford Prize, abarca las áreas de actualidad, historia, política, ciencia, deportes, viajes, biografía, autobiografía y artes.
El premio Baillie Gifford Prize (hasta el 2016, conocido como Premio Samuel Johnson) tiene como objetivo premiar lo mejor de la no ficción y está abierto a autores de cualquier nacionalidad. Cubre toda la no ficción en las áreas de actualidad, historia, política, ciencia, deportes, viajes, biografía, autobiografía y artes.
Aquí les comparto las diez obras premiadas que conozco (las fechas entre paréntesis corresponden al año en que se adjudicó el premio, no al de publicación):
1⃣ Stalingrado (1999), de Antony Beevor. Una de las obras maestras de Beevor y la que le dio reconocimiento mundial. Y en gran medida, una que también renovó la historia militar como la conocemos. En ella, Beevor reconstruye la historia de una de las batallas decisivas de la Segunda Guerra mundial, la que inclinó la balanza de la guerra a favor de los aliados. A partir de documentación completamente nueva obtenida en archivos recién desclasificados de Alemania y Rusia, así como en diarios, correspondencia privada y entrevistas a cientos de sobrevivientes de ambos bandos, Beevor reconstruye la historia épica de la batalla con el pulso de un novelista. Realmente, una obra maestra.
2⃣ El Tercer Reich. Una nueva historia (2001), de Michael Burleigh. Una de las primeras obras contemporáneas que constituyen una historia integral y renovada del Tercer Reich, desde sus orígenes hasta su trágico final. Además, una que no descuida ningún aspecto de esa historia y en la que aporta nuevas interpretaciones. Una obra fundamental para quien desee incursionar en el tema.
3⃣ París, 1919: Seis meses que cambiaron el mundo (2002), de Margaret MacMillan. Otra obra maestra de historia. Los seis meses de negociaciones diplomáticas que siguieron al fin de la Gran Guerra, MacMillan las recrea de modo soberbio, escribe unos perfiles magníficos de los protagonistas y nos brinda los entresijos de esos meses que incubaron la guerra mundial siguiente.
4⃣ Stasiland. Historias tras el Muro de Berlín (2004), de Anna Funder. La historia detrás del Muro de Berlín como nunca antes la hemos escuchado, a través de las voces de aquellos que vivieron bajo la opresión del totalitarismo comunista, configurando así una historia de la RDA, la Alemania comunista, única, dura y desoladora.
5⃣ Querido Líder. Vivir en Corea del Norte (2010), de Barbara Demick. Cuando se termina de leer este estupendo libro de Barbara Demick, a uno le queda la sensación no tanto de haber estado en otro país sino en otro planeta. Todo lo que cuenta es absolutamente real, pero uno se pregunta si es una obra de corte surrealista la que lee. Absolutamente, un libro que uno nunca olvidará lo que ha leído.
6⃣ La gran hambruna en la China de Mao. Historia de la catástrofe más devastadora de China (1958-1962) (2011), de Frank Dikötter. El libro mejor documentado y mejor escrito sobre la hambruna, entre 1958 y 1962, que provocó el desaforado deseo de Mao de equipararse con Occidente, su famoso Gran Salto Adelante que costó la vida de 45 millones de personas. Una de las mayores tragedias y genocidios del siglo XX perpetrados en nombre de una ideología.
7⃣ Una tribu propia. Autismo y Asperger: otras maneras de entender el mundo (2015), de Steve Silberman. De todos los libros mencionados en este #hilo, este es tal vez el más importante, el más revelador de todos. Y el que más trabajo cuesta avanzar en sus páginas sin que se nos estruje el corazón o nos revuelva el cerebro, no por un sentimentalismo ramplón sino por haber mantenido tanto tiempo, por simple ignorancia, en el estigma y excluidos a quienes solo son diferentes a nosotros. Un libro verdaderamente extraordinario.
8⃣ Calle Este-Oeste (2016), de Philippe Sands. Philippe Sands ha escrito tres libros en los que la memoria histórica, ya sea del Holocausto o del colonialismo, se entreteje con la memoria personal o familiar de aquellos involucrados, como víctimas o verdugos, de estos acontecimientos. Este sobre sobre el Holocausto y los juicios de Núremberg es el más extraordinario e inolvidable de los tres.
9⃣ Las cinco mujeres. Las vidas olvidadas de las víctimas de Jack El Destripador (2019), de Hallie Rubenhold. Un libro descomunal. Una cachetada en el rostro a la misoginia que durante casi un siglo se ha regodeado con el victimario y olvidado por completo a las víctimas. Otro librazo (afortunadamente, se consigue en Lima).
🔟 El imperio del dolor. La historia secreta de la dinastía que reinó en la industria farmacéutica (2021), de Patrick Radden Keefe. No ficción con mayúsculas. La historia de cómo un emporio familiar farmacéutico construyó su prestigio gracias a un fármaco y la destruyó otro que creó la mayor crisis de opioides en USA. Un librazo.
El año pasado con ocasión de celebrar el 25 aniversario del premio, se decidio entregar un "Premio al Ganador de Ganadores", que recayó en A Year in The Life of William Shakespeare (2006), de James Shapiro, una obra que lamentablemente no ha sido traducida. Aún.
¡Que tengan buenas lecturas!
Gracias a ti por estas recomendaciones! Necesitamos abrirnos a nuevas miradas.
Excelente selección, como siempre. ¡Gracias!
Sobre el libro "Calle Este-Oeste" (2016), de Philippe Sands, añadir una nota que puede resultar interesante. Un año antes, el escritor participó en el documental "Mi legado nazi", en el que entrevista, entre otros, a tres descendientes de nazis que tuvieron un papel relevante en los hechos que se narran en el libro. El documental es impactante porque muestra la ausencia total de remordimientos y el recuerdo incluso nostálgico por una época que fue terrorífica.
Sobre Antony Beevor, de quien yo aún no he leído nada, sin embargo, he escuchado que su obra sobre la Guerra Civil española es bastante tendenciosa. Tengo la curiosidad de conocer la opinión de otros lectores a este respecto.
Gratas horas,
Daniel