El dueño de Twitter, el aliado de Trump (#107)
La biografía de Elon Musk publicada por Walter Isaacson es la más lograda de las que ha publicado este famoso periodista.
Si uno digita el nombre de Walter Isaacson en Google, inmediatamente el buscador le devolverá una larga lista de libros que este prolífico autor y periodista ha escrito. Además de las biografías de Einstein, Steve Jobs, Da Vinci, Benjamin Franklin y Kissinger, Isaacson ha escrito, sin proponérselo (o tal vez sí), uno de los libros más fascinantes de divulgación científica de los últimos tiempos: El código de la vida (Debate) en el que cuenta cómo Jennifer Doudna, Premio Nobel de Química 2020, y su equipo desarrollaron la tecnología capaz de editar el ADN humano, una tecnología que le abre infinitas posibilidades al ser humano y a su futuro sobre esta tierra. Desde cualquier punto de vista, su mejor libro.
La biografía de Elon Musk (también en Debate) que ahora publica es, después de ese magnifico libro, sin dudarlo, su mejor trabajo biográfico. Y lo es no solo por lo voluminoso y exhaustivo, sino porque, pese al aparente caos de su voluminosa información, el libro es uno de los retratos más completos (sino el más completo) que existe sobre el dueño de Twitter y uno de los mejores aliados con los que cuenta Trump el 2024.
Isaacson, para escribirlo, se ha colado o ha sido invitado a innumerables reuniones de trabajo, ha leído montañas de informes y documentos, revisado toda la literatura que existe sobre el personaje y lo que da mayor valor a su libro: entrevistado personalmente a decenas, tal vez cientos, de personas que conocen o han trabajado con Musk, y finalmente ha sostenido largas y numerosas conversaciones con el protagonista de su libro. El resultado: un libro cuya lectura es tan entretenida e interesante como caótica. No es un demérito, pero si un exceso que pudo ahorrarse y ahórranoslo a nosotros. Con todo es un libro justificadamente voluminoso, demencialmente documentado. El protagonismo de Musk en los cambios que sacuden al mundo y en los eventos mundiales (como el que desempeñó en la guerra en Ucrania) solo explican esta vocación de totalidad del libro. Y si es de los que son emprendedores y aspira a convertirse en magnate, tal vez esta sea la lectura que estaba esperando.
Por supuesto, como en toda obra de este tipo, hay partes que resultan más interesantes (o reveladoras) que otras, como las que se refieren a su infancia, a los episodios de violencia psicológica por parte del padre, que ponen de manifiesto mucho de su personalidad actual o el ‘modo demoníaco’ en el que entra según el autor y que han definido muchos capítulos de su biografía, tanto personal como empresarial. No hay que señalar, por obvias, que el plato fuerte de la publicación lo constituyen las numerosas (afortunadamente) páginas que dedica a las semanas de negociación del proceso de compra de Twitter, igualmente tanto o más reveladoras que aquellas sobre su infancia. Las claves para comprender todos los cambios que vinieron después en la famosa plataforma, rebautizada como X, tras concretar la compra los encuentra en esas páginas.
Para ahorrarles tanta chachara, y decirlo en una palabra, además de no destriparles su contenido (pletórico de anécdotas, infidencias, revelaciones), el libro de Isaacson es tan contundente con su protagonista que luego de leerlo solo nos queda uno de dos caminos, como lo tuvieron las decenas, cientos de personas que han trabajado con él: o terminamos odiando (más) a Musk o admirándolo inevitablemente.
¡Qué tengan buenas lecturas!