Pertenezco a una generación en la que la homofobia era la forma más vulgar y corriente de humor, una orientación sexual el insulto más común (común a fuerza de repetirlo tanto y tan despreocupadamente) y ser distinto, un estigma tan injustificado como injusto. Hoy, afortunadamente, el mundo ha cambiado y personas como yo mismo, que normalizaron o permitieron la normalización de lo anterior, hemos podido tomar conciencia de la magnitud de las consecuencias que una aversión como la homofobia puede causar y hemos corregido lo que había que corregir, mejorado lo que había que mejorar.
Pero se trata de un cambio que no fue fácil de lograr debido tanto a fuerzas externas que lo reprimían o se oponían (y oponen aún), así como a un atavismo que muchos hemos tenido que combatir. Si ese cambio se concretó fue debido a una serie de personas, lecturas y contribuciones de diverso tipo que lo facilitaron. A esa lista se suma ahora, y en un destacado lugar, el libro de Joaquín Marreros, HomoGénesis. Una historia del movimiento homosexual de Lima en los años 80 (Lima: Gafas Moradas, 2022), una contribución de las más importantes que haya hecho la joven historiografía peruana a conocer problemas o temas actuales de nuestra sociedad que esa misma historiografía, o no ha atendido o lo ha hecho de un modo fragmentario, insuficiente. El libro de Marreros corrige esa omisión.
Debo decir que desde el momento en que tomé noticia del libro sabía que tenía que escribir la reseña de este libro, y así pergeñé unas primeras líneas que la nota de prensa de la editorial me permitía, a la espera del ejemplar respectivo a fin de poder escribirla. Semanas después asistí a su presentación y tuve oportunidad de escuchar tanto a su autor como a los comentaristas de la obra y apreciar la reacción del público y deseché todo lo escrito. Y es que el libro supera largamente cualquier expectativa que se tenga sobre él si no se le ha leído.
Se trata de un estudio que, dentro de lo que cabe debido a la naturaleza del problema del que se ocupa, muestra una labor de compulsa hemerográfica y trabajo de campo bastante completos. La fuente oral, en este caso, es el basamento principal de una investigación que se define como la historia de los orígenes del MHOL (Movimiento Homosexual de Lima), pero que finalmente resulta mucho más que eso. O mejor dicho, cumple con el objetivo manifiesto de reconstruir la historia de la primera organización en defensa de los derechos civiles de la comunidad LGBT en el país, pero al hacerlo nos entrega un libro profundamente humano, íntimo, testimonial de lo que significa ser disidente en una sociedad machista y homofóbica como la nuestra. Para ello articula el desarrollo de esta organización en tres momentos bien definidos y explicados por el autor en el que el arte, el discurso sanitario en reemplazo del discurso político y la irrupción del feminismo marcaran ese desarrollo, una línea de tiempo que él detalla y explica profusamente. Es en este sentido que la contribución de Marreros a la historia de la homosexualidad en el Perú es un aporte, además de sumamente valioso, necesario por cuanto sus páginas significan una forma de combate y militancia decisivos para desterrar prejuicios, estigmatizaciones y equívocos en torno a un problema que nunca fue tal.
Muchas gracias por esta mención, ya había mapeado el libro cuando lo presentaron en la FIL. ¡Ahora me animó a comprarlo! Un gusto leerlo por este medio, estimado Jorge Moreno. ¡Le deseo éxito!