La coca del Perú (#032)
Toda institución u organismo público descentralizado o autónomo tiene la función, además de las inherentes a las que estipula su respectiva ley de creación, la de difundir sus actividades, objetivos y logros. Ninguna escapa a esta fundamental tarea de hacer conocer a la población el trabajo de decenas, cientos y a veces miles de personas del aparato estatal trabajando por el país en sus respectivos campos. La forma más extendida y conocida de comunicar esto es a través de impresos y publicaciones que estos organismos e instituciones publican regular u ocasionalmente y que casi todos conocemos. Es ese tipo de literatura institucional que, seamos sinceros, la mar de veces son bodrios intragables. Por supuesto, como todo en el mundo, hay excepciones, pero generalmente son textos que nadie guarda en sus bibliotecas y lo primero que hace (a veces sin leerlos) es regalarlo, cuando no olvidarlo en algún rincón de la casa con la esperanza de que desaparezca por sí solo. He trabajado en muchos de ellos como redactor, corrector y editor, así que puedo afirmar que los conozco bastante bien. Es función de esto último es que, como dije, hay honrosas excepciones.
Una de estas, sin la menor duda, lo constituye La coca del Perú. Revisión de los cultivos, usos y consumo entre los siglos XVI y XX, que acaba de publicar la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), un documentado trabajo sobre los usos tradicionales de la hoja de coca en el Perú. Se trata de la típica publicación oficial o institucional, pero que a su vez dista de ser una más de estas. Es decir, se deja leer con interés y atención por el exhaustivo trabajo de documentación y pesquisa bibliográfica (que abarca varios siglos) que revelan sus páginas, el lenguaje claro y sencillo en el que está escrito y por el amplio panorama que cubre de un modo eficaz. El libro no aspira a convertirse en un estudio histórico propiamente sobre el uso de la coca en el Perú, porque simplemente eso no es. Pero sí es uno de los mejores compendios históricos que sobre el tema he podido revisar o leer. El extenso panorama que cubre, así como el apretado resumen y análisis que hace en escasas 170 páginas de la época en que el cultivo, comercialización y exportación de hoja de coca era legal (hasta antes de su criminalización en la década de los 50), comercio además que le proporcionaba ingresos al Estado, es realmente valioso. El libro cuenta, asimismo, con un abundante número de tablas estadísticas, cronológicas o de resumen que más que complementar, ayudan a aquilatar mejor la abundante información que proporciona el libro. Desde este punto de vista, el libro es inmejorable. Un aspecto que sí hay que echar en falta es el de las ilustraciones, otro valioso complemento del libro. El tamaño de estas es demasiado pequeño o excesivamente reducido, lo que convierte en casi un desperdicio muchas de ellas por el enorme valor documental de muchas de ellas. Pero esto último es apenas una nimiedad para un libro que le devuelve a esta planta nativa del Perú el lugar que le corresponde, muy lejos de esa estigmatización de la que ha sido objeto. Y en esto radica el auténtico valor de este libro.
Por cierto, La coca del Perú se va a presentar el próximo martes 24 en fecha y lugar que daremos a conocer oportunamente. Lo importante del anuncio es que, luego de su presentación, este magnífico trabajo podrá ser descargado gratuitamente desde la página oficial de DEVIDA. Así que, a esperar su presentación.
(Post scriptum.- Para hacer la reseña de este libro tuvieron la gentileza de hacerme llegar dos ejemplares. Así que sortearé el segundo de ellos entre aquellos lectores que le den «me gusta» en el transcurso del día. Mañana, a primera hora, daré a conocer el nombre del ganador. Suerte).