No hay guerra, batalla o conflicto humano que, por su magnitud, tragedia o impacto en la historia de la humanidad no haya concitado el interés de la literatura. Cada una a su modo o según su tiempo produjo grandes novelas o grandes poemas glorificándola o reseñando la mugre y miseria de ellas, el fragor de sus combates, el estruendo de las batallas que han seguido resonado a lo largo de siglos o miles de años.
La de Troya, por ejemplo, que tiene en la Ilíada el poema épico por excelencia de la literatura universal de todos los tiempos, es el ejemplo perfecto de cómo la mayor de las estupideces que ha inventado el hombre, la guerra, no ha sido ajena a la literatura. Y que no dejará de serlo. Porque de todas las guerras que ha sostenido el hombre, la de Troya tiene el mérito (si así se le puede decir) de seguir produciendo, dos mil años después, grandes obras inspiradas en el dolor, la violencia, el sufrimiento, la nostalgia, la pérdida, el abuso, la crueldad y el horror de aquel conflicto que aún hoy nos conmueve. Borges decía que toda aventura que consta en un libro puede ser materia de «inagotables repeticiones, versiones, perversiones», algo que él practicó magistralmente en muchos de sus cuentos. Aquí les comparto 10 libros (+1) sobre la guerra de Troya con sus ‘versiones’ o ‘perversiones’ de lo acontecido que no pueden dejar de leer y que no son ni la Ilíada ni la Odisea.
1. Penélope y las doce criadas (2005), de Margaret Atwood. Tras concluir la guerra de Troya, Odiseo vuelve a casa, o al menos eso pretende porque su viaje de retorno, que le tomará una década, se ve salpicado de aventuras, contratiempos y obstáculos que sorteará para, finalmente, llegar a su reino, Ítaca, matar a los pretendientes de Penélope, su esposa, e, incomprensiblemente, también a las doce doncellas de ella que Telémaco, su hijo, ahorca por órdenes de su padre que las acusa de traición. Pero como dice Atwood en el preámbulo de su libro, la versión de la Odisea, tal como lo cuenta el relato homérico, “no se sostiene: hay demasiadas incongruencias”. Y a desentrañar el misterio del asesinato de las doce criadas ahorcadas dedica este hermoso como enigmático libro. Se trata de una novela corta que sorprende por su complejidad y profunda reflexión metaliteraria que lleva implícita sobre el arte de contar una historia o las distintas versiones de esta, una novela profunda y atractiva. Además, hay partes, muchos párrafos del libro, que son poesía pura («La noticia de la caída de Troya fue propagándose de faro en faro. Dijeron que se había producido una gran matanza y que hubo un terrible saqueo en la ciudad. Las calles se convirtieron en torrentes de sangre; el cielo sobre el palacio ardía en llamas; lanzaban a niños inocentes desde lo alto de un acantilado, y las mujeres troyanas, entre ellas las hijas del rey Príamo, fueron entregadas como botín. Por fin nos confirmaron lo que tanto tiempo llevábamos deseando oír: que los barcos griegos habían emprendido el regreso a casa. Y luego, nada»). Y un alegato. Un alegato feminista y antipatriarcal como pocas veces se ha escrito («Sabía que mi esposo era astuto y mentiroso, pero no esperaba que me hiciera jugarretas ni que me contara mentiras. ¿Acaso no había sido yo fiel? ¿No había esperado y seguido esperando pese a la tentación —casi la obligación— de hacer lo contrario? ¿Y en qué me convertí cuando ganó terreno la versión oficial? En una leyenda edificante. En un palo con el que pegar a otras mujeres»). Por donde se le mire, una pequeña obra maestra de la autora de El cuento de la criada.
2. Helena de Esparta (2019), de Loreta Minutilli. Aquí, la versión de lo acontecido hace dos mil años corre por cuenta de quien desencadenó los hechos, la muerte y la destrucción de un mundo, de una civilización: Helena de Esparta. Y es contado con un dramatismo, con un hálito trágico que solo la voz de una mujer puede ofrecer. No se trata de una versión ‘feminista’ de la guerra de Troya que algunos se han apresurado a decir de ella, sino de la versión que de la misma ofrece la principal protagonista de ella, hasta ahora no escuchada, y que por lo mismo tiene mucho que decir y lo dice. Aquí, la Helena del mito y la leyenda, la de la literatura y el cine, es una mujer de carne y hueso y que como tal sufre las consecuencias de ser el codiciado trofeo de los hombres, el botín de guerra de los vencedores, la portadora de desgracias despreciada por todos. Una novela que se lee con una atención desgarradora y casi culpable por esos dos mil años de estigma u opresión.
3. El silencio de las mujeres (2019), de Pat Barker. En esta novela de Pat Baker la voz cantante, la dueña del relato es otra mujer de importancia capital en la historia, pero sin voz en el relato homérico: Briseida. Lo que en buena cuenta significa, como en los casos anteriores, una perspectiva novedosa de la guerra y de los hechos. La voz de los vencidos (o vencidas). Y también, como en los casos anteriores, el recuento pormenorizado de toda la brutalidad del vencedor que este descarga sobre las mujeres troyanas. El relato de Baker nos recuerda mucho al que Eurípides ofrece en Las troyanas, con la diferencia de que el primero es más desgarrador, más realista, confirmado aquello de que «La guerra de Troya fue siempre la guerra de las mujeres». Por otro lado, en una novela histórica tan bien escrita como esta intriga saber si en el alegato feminista que implica esta historia, los anacronismos o licencias históricas que se toma la autora son parte de este o de una trama con los inevitables errores a los que no escapan las obras de este género. Con todo, una estupenda novela que merece leerse.
4. Las mujeres de troya (2021), de Pat Barker. Tan impactante y estupenda como la anterior El silencio de las mujeres, en esta nueva novela Barker vuelve sobre el mismo tema y con las protagonistas en un momento distinto de la guerra. Si en el anterior libro el relato se centraba en las últimas semanas de la guerra, en este el dramático momento de la derrota, de los días posteriores a la caída de la mítica ciudad es el escenario de este, tal vez el mejor libro de su autora, una narración inspirada en la horrenda experiencia de las mujeres convertidas en botín de guerra, una obra coral y terriblemente hermosa. A todas las cualidades de El silencio de las mujeres, esta suma que es ni es una repetición o continuación ni más de lo mismo. Es un regreso a Troya en otro momento sombrío y distinto.
5. Ilión (Ilión I: El asedio; Ilión II: La Rebelión) (2003), de Dan Simmons. En definitiva, el más original de todos libros aquí reseñados, la reconstrucción o reescritura de la saga homérica en clave de ciencia ficción. Estupendamente escrita y sumamente imaginativa. Constituida por dos entregas de dos partes cada una (aquí reseñamos solo la que hemos podido leer), que en esencia representan cuatro libros, Ilion es el triunfo de la imaginación, la demostración absoluta de que la ciencia ficción (a la que yo desdeñé mucho tiempo) puede resultar tan profunda, épica y profundamente humanista como los clásicos en los que se basa este libro. La guerra de Troya que aquí se narra ocurre en un futuro lejano; los dioses homéricos, que continuamente en el relato original interfieren en las acciones y destino de los hombres, aquí son los dioses de un Olimpo marciano, y los héroes que sangran en el relato homérico son sustituidos por inmortales poshumanos. Decididamente, una novela que todo aquel que haya disfrutado la historia original sabrá apreciar también esta.
6. La conjura de las reinas (1994), de Valerio Massimo Manfredi. Discusiones eruditas aparte, la Ilíada y la Odisea son apenas dos de los poemas homéricos que han sobrevivido hasta nosotros de un amplio ciclo conocido como ‘ciclo troyano’. De este ciclo, se sabe, no queda ninguno, excepción hecha de la Odisea, sobre el retorno de los griegos a casa. Esta majestuosa novela de Manfredi trata de reconstruir, con los materiales que existen y están disponibles, esas historias del retorno. Historias que el autor, como es usual en su narrativa, están sustentadas en tanto en la evidencia literaria y mítica como en la arqueológica, de ahí su enorme interés. Hay quien pueda hacerle ciertas observaciones a esta novela, y tal vez tenga razón, pero no cabe duda de que es una de las mejores que ha salido de la pluma del autor de La última legión. Manfredi también ha escrito un díptico sobre Ulises que, si bien guardan mucho interés y relación con esta guía de lectura, se centra exclusivamente en este personaje.
7. La canción de Aquiles (2011), de Madeline Miller. En esta extraordinaria novela histórica, Madeline Miller emprende la reescritura de la historia de la guerra de Troya, contada en la Ilíada, desde el principio, incluso desde mucho antes de esta, de modo que el sino de los protagonistas, que la autora rastrea en innumerables fuentes griegas y latinas (Sófocles, Eurípides, Ovidio, Virgilio, Apolodoro o la perdida tragedia de Esquilo de tema troyano), resulta, a la vez, tan conocido como nuevo. Si bien Miller asume la versión de Homero, la de su poema épico, como la versión más temprana de la historia (al punto de repetir diálogos y pasajes literales del canto homérico), y por lo tanto la más fiable, también lo es que estamos ante una historia que se nos revela completamente nueva, brillantemente contada y, lo que en su momento causó una gran polémica, controvertible en muchos de sus pasajes y presunciones. El relato de la amistad y relación entre Patroclo y Aquiles que impregna todo el libro es un canto que hay que saber interpretar y aquilatar en su verdadera dimensión como la obra de arte que es y no como el texto de historia que algunos han confundido ver en él. Una novela hermosa, pero ante todo eso: una novela.
8. Las mil naves (2022), de Natalie Haynes. Una novela coral donde, como en las obras de Atwood, Minutilli o Barker, la voz femenina es la predominante, en un estilo que imita mucho al de las tragedias griegas clásicas, de ahí el interés en esta obra que se lee con igual interés que las anteriores. Haynes es, también, autora de una celebrada The Ancient Guide to Modern Life (2011).
9. La guerra de Troya (1962), de Robert Graves. Dicho con rigor, este libro de Robert Graves debería figurar en los primeros lugares de esta lista ya que es, para decirlo en una sola palabra, hermoso. Una auténtica joya escrita con todo ese amplio conocimiento del mundo antiguo que tenía Graves y que le permitió escribir verdaderas obras maestras del género histórico. Y esa es, tal vez, la razón de figurar casi al final: cuenta magistralmente la historia que todos conocemos ajustándose a un modelo que conoce bastante bien y sin innovar en la voz del relato como lo hacen los anteriores. Con todo, es uno de los grandes libros que se han escrito sobre la guerra de Troya. Una delicia.
10. Troya (1997), de Gisbert Haefs. Otra novela que se aleja del tono de las anteriores; es decir, que cuenta una historia que ya conocemos recurriendo a un recurso bastante manido en el género histórico: un relato que transcurre a partir de personajes ficticios que interactúan con los históricos o míticos. Si lo incluimos en la lista es porque lo hace estupendamente. Solo por eso.
La lista de libros de novelas sobre la guerra de Troya es bastante extensa, entre los cuales figuran Hijas de Esparta (2021), de Claire Heywood; La guerra de Troya (2004), de Lindsay Clarke; Casandra, hija del rey de Troya (2009), de Carmen Martín Nieto; Helen of Troy: A Novel (2006), de Margaret George; La trilogía Guerreros de Troya, David Gemmell; Helena, Helena, amor mío (1991), de Luciano De Crescenzo; Las puertas de Troya (2008), de Glyn Iliffe; y La canción de Troya (1998), de la muy popular Colleen McCullough. Libros todos ellos que merecen leerse (yo he leído algunos, otros los abandoné tras unas cuantas páginas), pero que, en el fondo, a mi modo de ver, no han sabido encontrar, a diferencia de los otros, la fórmula para contar de un modo novísimo una historia harto conocida.
Mención aparte de los libros de ficción aquí listados merecen este de historia que es un verdadero deleite: Muros de Troya, playas de Ítaca (1985), Jacqueline de Romilly. Uno de los mejores ensayos que haya alguna vez leído para familiarizarme o entender algunos pasajes de la Iliada y la Odisea. Es, según como llegue a él, la mejor introducción a los poemas homéricos o la mejor guía o historia para apreciarlos mejor mientras los lee o después de leerlos. Están llenos de erudición, sabiduría y conocimiento, expuesto de un modo tan sencillo y natural que su lectura no sólo es fácil sino estimulante. Cada explicación, ejemplo o referencia que hace está sustentada en el amplio conocimiento que la autora tiene del mundo heleno, y que en estas páginas desbordan. El mejor complemento de no ficción para los libros de esta lista.
Finalmente, es posible que ya se hayan percatado que es la primera vez que esta guía de lectura no sigue un orden cronológico y se debe a que sigue un orden estrictamente de preferencia. Perdón por eso.
¡Qué tengan buenas lecturas!