La semana que pasó: Cultura Escrita, Harry Potter, Trilce, Hitler y el papá de Lucy (#012)
El balance de la semana transcurrida es uno de los mejores de los últimos tiempos. Para empezar, cerramos nuestra primera semana de existencia con nuestros primeros 403 suscriptores (a ver si preparamos algo para los primeros 500. Ya les aviso). Una buena señal de lo que esperamos lograr por aquí.
Trea renueva su página web
La otra buena noticia (excelente en realidad) es relacionada con una de mis editoriales especializada en Humanidades favoritas. Me refiero a Editorial Trea, que esta semana estrenó su nuevo sitio web y no tuvo mejor idea para relanzarlo que inaugurando una Biblioteca abierta de libros y revistas de su catálogo accesibles por completo. Por supuesto, no están lo más importantes (pienso, por ejemplo, en los libros de José Martínez de Sousa) ni lo más reciente, pero sí es muy valioso lo que han colocado en ella. En este caso, la colección completa de su extraordinaria revista Cultura Escrita, de la que llegó a publicar once (11) números, todos ellos ahora de libre acceso (ya me los bajé todos, je je). Cualquiera que se dedique a la historia del libro y la lectura o al mundo editorial conoce esta revista y su probada calidad, así que lo que ha hecho Trea es hacernos un enorme favor a todos los que nos dedicamos a estos temas. Solo hay que registrarse para poder acceder a ella. ¡Enhorabuena!
Actas de Congreso Internacional sobre Jovellanos
Por cierto, en la misma Biblioteca Abierta, pueden descargar este monumental libro sobre Gaspar Melchor de Jovellanos, Jovellanos, el valor de la razón (1811–2011), de casi mil páginas y que corresponden a las actas del congreso internacional realizado en 2011 con ocasión del bicentenario de este ilustrado español. Fue a través de la lectura de los trabajos de Jovellanos (y de Olavide, otro ilustrado), que me hizo hacer mi maestro Miguel Maticorena, que descubrí la obra de jurídica e histórica de uno los más grandes intelectuales españoles contemporáneos que haya leído: don Francisco Tomás y Valiente, vilmente asesinado por ETA en su despacho de la universidad donde trabajaba en 1996. Fue su El marco político de la desamortización en España (Ariel, 1989) que me permitió entender las claves del proceso desamortizador y la de sus teóricos y analistas, como Jovellanos y Olavide. Este maravilloso libro me ha recordado esa época (y aquellas lecturas).
El fenómeno Harry Potter
A propósito de la Editorial Trea y los estudios sobre el mundo editorial, a nadie interesado en estos temas debe ser ajeno su más reciente publicación, que además de interesante resulta enormemente útil para editores, lectores (de manuscritos) y quienes trabajan en las secciones de marketing, nuevos productos y prensa de una editorial. Me refiero al excelente estudio de María Muñoz Rico y José Antonio Cordón García, Los bestsellers y el caso de Harry Potter: lectura, fidelidad y adicción en la literatura de masas, que da una idea bastante clara, una explicación bastante ilustrada de lo que fue ese fenómeno editorial llamado Harry Potter y si se puede (o no) volver a repetir. No hay que ser un lector y seguidor de las aventuras del niño mago para leer este libro, que es una auténtica delicia. Ya estoy por encargar mi ejemplar.
100 años de Trilce
Él más reciente número (el N° 27) de Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, de la Universidad de Murcia, acaba de publicarse con un interesante dossier dedicado al centenario de Trilce. El dossier “El traje que vestí mañana”. Cien años de Trilce (1922-2022) incluye artículos de especialistas en el poeta peruano, entre los que se cuenta el del peruano Julio Ortega sobre los problemas de traducción del más hermético libro de Vallejo. Si llegan a revisar la revista, les recomiendo revisar su archivo. Tienen números dedicados a la novela corta (N°1), el cuento hispanoamericano (N°4), los centenarios de Neruda (N°9), Onetti (N°14) y Rulfo (N°22), El Quijote (Nros. 10 y 20), el inefable Domingo Faustino Sarmiento (N°16) y Pérez Galdós (N°25).
Yves Coppens (1934-2022)
Tarde me llegó a enterar del fallecimiento de Yves Coppens, eminente paleontólogo y paleontropólogo francés, uno de los descubridores del Australopithecus afarensis, la famosa Lucy. La importancia de este gran descubrimiento para la ciencia paleontología es tal que este terminó eclipsando el nombre de Coppens, y hoy no hay hombre, mujer o niño que no conozca el nombre de Lucy y lo que significa, y desconozca por completo el de su descubridor. Pero fueron hombres como Coppens los que han hecho posibles reales avances en el conocimiento de la evolución humana. Su legado, además de este importante hallazgo, es tal que esperemos que las revistas especializadas le dediquen las páginas que este merece tras su deceso ocurrido el pasado 22 de junio.
Reseña del libro de Richard J. Evans
Uno de los libros de Historia más importantes del año es el publicado por el historiador inglés Richard J. Evans, reconocido especialista en la historia del Tercer Reich. Como saben quienes lo han leído, Hitler y las teorías de la conspiración: el Tercer Reich y la imaginación paranoide es un perfecto ejemplo de documentación, análisis riguroso, conocimiento enciclopédico del tema (conocimiento que no se constriñe únicamente a la bibliografía sino también a la literatura y el cine) y, fundamentalmente, una lección de historia que, como deben de ser las buenas lecciones de historia, nos ayuda a entender el presente. En ese sentido, una de las mejores reseñas que he leído las últimas semanas sobre este importante libro es el que José Fernández Vega publicó en la revista Nueva Sociedad, Para una historia de la paranoia política, en la que explica lo mucho, como dije, que la obra de Evans nos dice sobre nuestro presente.
¡Hasta la próxima semana!