La vida después de la FIL (#084)
Después de una semana que nos tomamos para un reparador y merecido descanso, retornamos al trabajo con más ganas, nuevos libros y muchas lecturas que comentar.
Minieditorial
Pues, sí, la vida continúa después de la FIL. Antes de ella y después de ella, las novedades editoriales han seguido sucediéndose, y los anuncios de lo que se viene en lo que resta del año también. Lo que en buena cuenta significa que tenemos libros para rato. Sobre la FIL y sus resultados preferimos por ahora no hacer comentarios, ya habrá oportunidad y ocasión más propicias para hacerlo. En todo caso, queda la mención de que, en el fondo, fue una versión un tanto disminuida, para editores y público visitante, respecto de otras anteriores. Lo cual no fue óbice para mantenernos muy ocupados y ajetreados, quedando exhaustos al finalizar. A eso se debe una semana de silencio. Pero ya estamos de vuelta y, como dijimos, con nuevos bríos.
El Libro de la Semana
En esta ocasión El libro de la semana no es uno sino cuatro. Los cuatro títulos del Fondo de Cultura Económica que durante la semana pasada aterrizaron en nuestra mesa de trabajo y que son una excelente señal de los buenos tiempos que vienen para esa casa editora. Se trata de la reedición de Montacerdos, de Cromwell Jara, que este año fue homenajeado en la propia FIL. Pero el mejor homenaje lo constituye esta reedición que ponen en las manos de una nueva generación de lectores un auténtico clásico de nuestra narrativa corta. A esta edición de Montacerdos le acompañan otros tres cuentos (Dos Cristos, La reina de las cucarachas y El milagrero), cuatro piezas maestras que ponen de relieve el importante lugar de este escritor en nuestra literatura. El segundo libro es una antología de textos de Mariátegui a cargo de Martín Bergel, quien ya ha dado muestras anteriormente de su amplio conocimiento de la obra del Amauta. Su Aventura y revolución mundial. Escritos alrededor del viaje es una original selección de textos del autor de los Siete ensayos en torno a la temática del viaje, pero que en realidad es una originalísima manera de acercarse al cosmopolitismo que caracterizó a Mariátegui y su obra. Como toda antología que se precie, esta es pasible de críticas y observaciones, pero sin la menor duda se trata de un trabajo original y muy bien llevado a cabo (mención especial merece el extenso y fundamental prólogo que es otro aliciente para leer este magnífico libro). El siguiente es Revolución. Una historia intelectual (2022), de Enzo Traverso, tal vez el libro más interesante y fascinante del grupo, ya que se trata del esfuerzo de este filósofo e historiador por historizar el concepto de Revolución a partir de las revoluciones de 1789 y 1917, en un ejercicio intelectual y conceptual que le debe mucho a Kosseleck y que emparenta (y se distancia) con el mismo esfuerzo que hizo anteriormente Arno J. Mayer en Las furias: violencia y terror en las revoluciones francesa y rusa. Pero si el de Traverso es el libro más interesante del grupo, el de Blanca Varela es, definitivamente, el más importante. La reedición de Canto villano. Poesía reunida, 1949-1994, constituye un acontecimiento editorial por varios motivos. El primero de ellos, se trata de una las voces mayores de nuestra poesía, una que ha hecho de la concisión y la claridad sus signos más distintivos; y uno segundo, como en el caso de Montacerdos, pone al alcance de una nueva generación, en una edición impecable, una de las poesías más sobresalientes de Hispanoamérica. Lo reafirmo: un acontecimiento editorial. Estos breves apuntes apenas si son un anuncio de su publicación. Nos ocuparemos de cada uno detalladamente en los siguientes boletines.
Dolor, memoria y resiliencia
Este año se cumplen 20 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, ocasión que debería servir para detenernos a reflexionar sobre los alcances e influencia que el Informe tuvo en la sociedad y el Estado peruanos, su legado a dos décadas de su presentación. En esa línea de razonamiento se inscribe esta importante publicación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión social (LUM), Memorias de dolor y resiliencia. En homenaje a los 20 años de la entrega del Informe Final de la CVR (LUM, Embajada de la República Federal de Alemania), que reúne 26 testimonios de los miles que recogió la Comisión durante los dos años de trabajo que realizó para reunir las pruebas, documentos y testimonios que documentasen lo que realmente pasó durante el periodo de violencia política que vivió el país. En ese sentido, el libro está organizado de acuerdo con las tres etapas en que dividen ese periodo, y a los cuales responden cada testimonio incluido en ellas. Estos, a su vez, están precedidos de sumillas y notas necesarias que contextualizan cada testimonio, con un comentario final a cargo de un especialista a modo de balance de cada etapa. Nota para resaltar son aquellos testimonios que, habiendo sido ofrecidos en quechua, incluyen el texto en este idioma. Breve y conciso como es, el prólogo del libro que firma el director del LUM, el historiador Manuel Burga (uno de los tres editores del libro, los otros dos son Sofía Macher y Elena Príncipe), otorga las directrices específicas para entender y aquilatar esta publicación y lo que la motiva, que va más allá de su subtítulo. Porque la sensación que deja su lectura, el estremecimiento que provocan sus páginas es uno de orfandad, impotencia, dolor, empatía que debería servir para llegar al 28 de agosto (aniversario de la entrega del IF) para preguntarnos si la justicia que buscaban esos testimonios ha sido lograda, que nos falta para alcanzarla. Me precio de tener casi todas las publicaciones que ha sacado el LUM, y con conocimiento de causa puedo decir que esta es la más emotiva, humana, lograda y completa de todas las que ha proyectado y realizado para dar sentido y razón a su existencia.
Historia del presente
Desde que se anunció Estallido popular. Protesta y masacre en Perú, 2022-2023 (Estallido, Horizonte), le llovieron toda clase críticas, desde las más tontas y risibles (como aquella referida a la imagen que ilustra la portada, un desliz de la que no se libra ninguna publicación), hasta aquellas que sí merecen atención. De las primeras no vale la pena ocuparse, en tanto que de las segundas la más recurrente ha sido la de descalificar este libro como uno de historia y decir que es, en el mejor de los casos, uno de política. Pero lo cierto es que este libro es no sólo un libro de historia, sino además uno muy bueno. Basta revisar su índice para reparar que es un perfecto ejemplo de lo que se conoce como Historia del presente. Y como saben, historia del presente (de su presente) hicieron Heródoto, Tucídides, el mismísimo Julio César con sus Comentarios a la Guerra de las Galias. Por supuesto, estos pueden ser un ejemplo extremo para reafirmar la valía de este libro. Un libro en el que participan historiadores e investigadores de reconocida trayectoria y en cuyos textos uno detecta la impronta de la historia, del aporte científico social para comprender una realidad inasible como lo es la coyuntura política. Un dechado de reflexiones que no por inmediato dejan de lado el aporte de investigaciones anteriores (sirvan de ejemplo los textos de Homero Quiroz —uno de los editores del libro, el otro es Gustavo Montoya— y el de Mario Meza). Son 25 breves ensayos que constituyen una sólida contribución para entender —como diría Arguedas— el Perú hirviente de estos días.
Vallejo en un hermoso libro
En un par de tuits en Twitter me referí rápidamente a este libro, El traje que vestí mañana. Vallejo, una biografía ilustrada (Libros Cúpula), sin hacerle la justicia que merece. Es la tiranía de los 280 caracteres. Por eso quiero invocar aquí a todo el que lea este boletín que, en la medida de sus posibilidades, lo lea, regale o atesore como la joyita que realmente es. Porque se trata de un libro verdaderamente hermoso. Y con hermoso no me refiero a su cuidada y casi lujosa edición (papel cuché, profusamente ilustrado, ilustraciones a colores, etc.) sino a su exquisito diseño y trabajo editorial, al esmero que han puesto en hacer de cada página del libro una experiencia personal estética e intelectual para todo público, intercalando de modo muy inteligente y oportuno poemas o prosas del vate peruano, fotografías e imágenes de época; todo en perfecta comunión con un texto biográfico impecable, que sin renunciar a la prolijidad o exactitud, resulta sencillo de leer. Un libro que no sólo los vallejianos van a amar, sino todo aquel que ama los libros hermosos. Este es uno de ellos. Decididamente.
Periodismo del bueno
Si no fuera porque todo lo que cuenta Christopher Acosta en Presidentes por accidente. Castillo y Boluarte. Corrupción, golpe y suerte (Aguilar) es real, terriblemente cierto, uno disfrutaría su lectura como uno de esos thrillers políticos en los que lo más increíble e impensable que puede suceder, sucede; eso a lo que serían incapaces de atreverse los protagonistas, se atreven, proporcionando esa tensión dramática que los buenos libros logran al punto de que no los soltamos hasta saber cómo acaba la historia. Pero esta, además de real, es una historia bastante conocida, aireada en los medios de comunicación impresos y televisivos, una historia de héroes y villanos en la que los primeros no existen y los segundos, abundan, son todos. Entonces, ¿cómo así se disfruta de un libro del que ya las primeras planas te espoliaron el capítulo siguiente? Pues, apreciando lo bien escrito y documentado que está, y, sobre todo, auscultando en cada página del libro las claves para entender de una vez por todas en qué y por qué se ha convertido el hacer política en el Perú y por qué hay que hacer algo al respecto.
Humor libresco
Polilector…
Esta semana
Este jueves 17 tenemos una cita a las 7 de la noche en la librería El Virrey de Miraflores para asistir al conversatorio en torno al libro Peligro: orden de disparar. Democracia y violencia en el Perú, 1980-1986, de José Alejandro Godoy. Participan Paula Távara, Glatzer Tuesta y el autor.
El mismo día y a la misma hora, pero en la Librería Sur, será la presentación de la revista de poesía Códice. Participan Miguel Ángel Zapata, Carlos López Degregori, Cecilia Heraud y María Belén Milla. Ya saben, el 17 a las 7.
Y mañana martes 15, también en la Librería Sur a las 7 de la noche, el crítico y catedrático de la Universidad de Hofstra, Nueva York, Miguel Ángel Zapata presenta su libro Usted no sabe cuánto pesa un corazón solitario. Ensayos sobre poesía. Los comentarios estarán a cargo de Jorge Kishimoto, Omar Aramayo, Harold Alva y Miguel Ildefonso.
No se olviden que comprando sus libros en la Librería SUR y usando el código ‘Vicioimpune’, obtienen los gastos de envío gratis. O sea, le sale al mismo precio de la librería y lo recibe en la puerta de su casa.
¡Qué tengan buenas lecturas!