Las novedades de Taurus que ya están en Lima (#139)
Tres importantes novedades imperdibles sobre filosofía, ciencia y economía, y una del año pasado de historia.
Minieditorial
Empezamos la semana dando cuenta de las novedades editoriales que ya están en Lima. En esta ocasión son todas de Taurus, pero esperamos en los próximos días poder referirnos a las de Alfaguara, Seix Barral, Debate, Anagrama y Tusquets, así como a las de Capitán Swing y Libros del K.O. que ya están en nuestra mesa de trabajo. De las casas editoriales de aquí, sólo hemos tenido noticias del Fondo Editorial de la Uiversidad de Lima. Ojalá haya tiempo para comentárselas todas.
Las lecciones de Aristóteles
Más de un año atrás, cuando empezó a circular una colección popular de las principales obras de filosofía de todos los tiempos a cargo de Gredos, escribí que comprar cada uno de esos libros era comprar, en realidad, dos porque cada uno venía precedido de un estudio introductorio de cerca o más de un centenar de páginas que era casi un libro dentro de otro libro. El que me hizo escribir esas líneas entusiastas es el que precedía el volumen de la Política de Aristóteles. Era una introducción que resumía, en un centenar de páginas, las principales coordenadas biográficas del gran filósofo y las líneas cardinales de su pensamiento, de su filosofía. Hasta ese momento no había leído un texto mejor escrito que sirviera de introducción a quien Platón llamó «la Mente, por su impresionante intelecto». Eso, hasta hoy en que la lectura de Lecciones de Aristóteles. Comprender al mayor filósofo de todos los tiempos (Taurus), de John Sellars, me ha puesto ante el estudio, apostaría, definitivo de introducción y divulgación más logrado que conozca sobre el sabio estagirita. El de Sellars es un texto que, sin renunciar a la erudición y a la rigurosidad, escudriña en el pensamiento de Aristóteles a partir de los grandes temas o problemas que lo ocuparon y los libros que dedicó a esos mismos temas o asuntos. Así, en sendos capítulos este breve libro analiza la filosofía, la naturaleza, la política, la literatura; y en uno u otro análisis, desliza detalles, frases, anécdotas, episodios de la vida o carácter del filósofo que hacen todavía más útil, refuerzan lo que leemos. Todo en un lenguaje claro y sencillo sin hacer concesiones de ningún tipo al facilismo. Un libro estupendo con la condición de que se lea exactamente para lo que fue escrito: puerta de entrada al pensamiento del mayor filósofo de la antigüedad.
La herencia de Eva
A partir de una metáfora que a mí no me termina de convencer o gustar (la de una primigenia Eva que en su deseo de saciar su curiosidad deja establecido las tres etapas del quehacer científico: curiosidad por saber, adquisición del conocimiento y transmisión de este), la autora de La herencia de Eva. Del instinto de curiosidad a la ciencia moderna (Taurus), Carmen Estrada, traza este magnífico alegato por una ciencia humanística. Desde sus primeras páginas su autora nos advierte que no estamos ante una historia de la ciencia, tampoco ante uno de filosofía o sociología de ella, mucho menos uno de divulgación (aunque todo esto destaque en sus páginas, particularmente las amplias disquisiciones históricas). Y en modo alguno uno de memorias, aunque su experiencia como reconocida neurocientífica y doctora en medicina nutran sus páginas. No, lo que tiene el lector ante sus manos es, como decíamos, un alegato, la reivindicación de una ciencia humanista que recupere el lugar que urge en una sociedad neoliberal y globalizada que la ha reducido a una ciencia utilitarista que, antes que frenar la devastación a la que se dirige la humanidad, contribuye a ella. Se trata de un libro que exige mucho al lector, pero lo que cosecha uno de su lectura es una profunda y fundada reflexión sobre el lugar social de la ciencia en el siglo XXI.
El gran engaño
Con sinceridad, el nombre de Rosie Collington me es completamente desconocido. No así el de Mariana Mazzucato, a quien le debemos el interesante Misión economía. Una guía para cambiar el capitalismo (2021), en el que, con algo de ingenuidad, aspiraba a convertirse en «una guía para poder ‘hacer’ el capitalismo de forma diferente». Era ese libro, en esencia, una crítica frontal al capitalismo que pecaba de excesivamente académico. No se puede decir lo mismo del libro que, junto con Collington, ahora nos entrega: El gran engaño. Cómo la industria de la consultoría debilita las empresas, infantiliza a los gobiernos y pervierte la economía (Taurus), un libro en el que arremete contra una de las formas más visibles, engañosas y sinvergüenzas del capitalismo moderno: las empresas de consultoría. Su largo subtítulo casi nos inhibe de comentarlo, ya que en sí mismo no solo resume su contenido sino su intención: desenmascarar a quienes diseñan reformas educativas, asesoran a ejércitos en sus millonarias compras, gestionan la construcción de grandes obras públicas, elaboran la legislación fiscal de países para mantener a los ricos más ricos, supervisan y animan la privatización de empresas estatales, etc., etc. Su presencia y accionar es casi omnipresente y omnipotente. Este libro destripa (desnuda sería más acertado decir) el cómo y el porqué de estos contratos de consultoría cada vez más millonarios, el verdadero modelo de negocio que se esconde detrás de las grandes consultoras, los conflictos de intereses que a todas ellas les es inherente (pregúntenle al expresidente Kuczynski sobre el tema) y la falta de transparencia en todos esos contratos (insisto, pregúntenle a PPK). Ahora sí, Mazzucato y su colega dieron en el clavo.
Europa. Una historia personal
Durante los cinco años que trabajé en la sección Internacionales del diario El Comercio, el historiador británico Timothy Garton Ash se convirtió en mi autor de cabecera. Leía religiosamente y con dificultad la columna quincenal que publicaba en The Guardian (descubrí que la que publicaba en nuestro idioma el diario El País de España venía recortada), todos sus libros y todo cuanto sobre él se publicaba. Las más de sesenta notas especiales que escribí para el suplemento internacional del diario durante ese tiempo fueron un pobre esfuerzo por imitar su estilo (de forma y fondo), así que lo que terminé escribiendo fueron vulgares plagios o pésimos remedos de sus columnas y reportajes. Columnas y reportajes en los que el profundo conocimiento de la historia de Europa y del mundo, de su compleja política internacional influenciada por lo anterior, de las biografías de sus líderes o personalidades en los aspectos más significativos de éstas se traslucían en sus párrafos y oraciones de un modo tan imperceptible y eficiente que uno acababa verdaderamente aprendiendo historia y política internacional en una columna de apenas novecientas palabras. En ese sentido, sus libros se leen como los mejores ensayos históricos que hay para conocer la historia de Europa de los últimos cincuenta años. Si lo que desea es un amplio conocimiento de la historia de Europa y el mundo del último medio siglo, recurra a la decena de títulos estupendos que hay al respecto. Si quiere la interpretación ecuánime e inteligente de esa historia o historias, lea a Timothy Garton Ash. Su más reciente trabajo, Europa. Una historia personal (Taurus), publicado el año pasado y que recién pude revisar, constituye su mejor libro (algo que se puede decir de cada nuevo libro que publica). La prueba irrefutable de lo dicho aquí.
Humor libresco
Esta semana
Este jueves 23 de mayo, en la librería El Virrey de Miraflores, se presenta el libro Los hijos del orden, de Luis Urteaga Cabrera, que este año el Fondo de Cultura Económica ha tenido el acierto de reeditar (rescatar sería más conveniente decir). Los comentarios de la noche estarán a cargo de Jeremías Gamboa, Alonso Rabí y Julián Urteaga. La cita es a las 7:30 p.m. en calle Bolognesi 510, Miraflores. ¡No falen!
¡Qué tengan buenas lecturas!
Gracias por las recomendaciones. Atento a la llegada de Sellars y Estrada a las librerías chilenas.