Libros sobre libros (1): el universo del libro y la lectura (#044)
Libros sobre libros. Los hay de dos tipos: aquellos que se refieren al universo del libro mismo (y por extensión, al de la lectura) y los que nos cuentan o explican el contenido o argumento de otros. Aquí les voy a recomendar 20 libros del primer grupo que espero les resulte útil. Están ordenados por el año de su publicación (incluidas las traducciones), aunque las portadas sean de ediciones más recientes a fin de que puedan identificarlos. Y no se olviden, como decía el desaparecido Javier Marías, que toda selección o antología siempre será arbitraria.
1. Svend Dahl: Historia del libro (1927). Una de las mejores síntesis, sino la mejor, que existen sobre el tema, sumamente completo pese a su brevedad y, lo mejor de todo, fácil de adquirir en librerías (a diferencia de otros autores y títulos inhallables, como los muy estimados de Hipólito Escolar). La erudición que emana de este libro, además del arco temporal que cubre (desde la antigüedad hasta el siglo XX) lo han convertido en un clásico. Es la primera piedra del edificio que construimos de nuestro conocimiento sobre la historia del libro y todo lo relacionado a él.
2. Irving A. Leonard: Los libros del conquistador (1953). Desde su aparición, considerado un título fundamental para conocer la formación de la cultura impresa en América tras la conquista española. El de Leonard es un libro que abunda en información sobre una literatura que, lejos de los tratados religiosos o moralizantes propios de la época, estaba poblada de personajes y héroes que fueron no menos importantes que las ideas que impulsaron la conquista, y en donde la lectura y la imaginación tuvieron un rol fundamental según el autor. Afortunadamente, tratándose de un auténtico clásico, es fácil conseguir en librerías o libreros de viejo ejemplares de esta maravillosa obra.
3. Roberto Zavala Ruiz: El libro y sus orillas (1991). Otro título infaltable en el tema. Se enfoca en los aspectos editoriales del libro antes que en los propiamente históricos, aunque sin descuidar estos. Especialmente útil para escritores, editores, correctores y todo aquel interesado en el libro ya no solo como objeto cultural sino también comercial. Y en ese sentido, es una guía invaluable. Lo entrañable de sus páginas es que nos recuerda hasta los aspectos más insignificantes de un mundo, de una ‘galaxia’ que lo digital cree ha desplazado o desplazará.
4. Fernando Bouza Álvarez: Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII) (1992). Este libro nos cuenta cómo, entre 1450 y 1700, el afianzamiento de la escritura dio paso a una ’civilización escrita’, a una que se sustentaba en papeles, documentos y escrituras que, a su vez, dio paso a la formación de una burocracia y la constitución de los primeros archivos (reales, monásticos, municipales, particulares); hasta la aparición, en el siglo XVI, de la imprenta y los libros (la ‘cultura impresa’) que lo cambiaron todo y contribuyó a consolidar lo anterior. Es la historia de la construcción de un mundo del que todos somos herederos.
5. Roger Chartier: El orden de los libros (1994). Esta proliferación de libros manuscritos, primero, y libros impresos, luego, de la que habla Bouza, planteaba la necesidad de cómo organizar y clasificar ese saber, así como las implicancias que tenía ese saber y su acceso o no y control sobre él. A dilucidar ese ‘ordenamiento del mundo escrito’ están destinadas las páginas de este breve pero no menos profundo e intenso libro. Después de todo, es Chartier quien lo firma.
6. Alberto Manguel: Una historia de la lectura (1996). La historia que nos cuenta Manguel es la historia misma de la humanidad, pero contada en primera persona. Porque todo lo que cuenta y sabe sobre hombres, sociedades, libros y autores es una experiencia personal transmitida de un modo personalísimo, reflexivo. Es una historia tan personal como íntima y erudita. Un placer leerlo, casi como si conversáramos con él.
7. Guglielmo Cavallo y Roger Chartier: Historia de la lectura en el mundo occidental (1998). Sino el primero, uno de los primeros (y mejores) trabajos en encargarse de la historia de la lectura en distintas épocas, sociedades, contextos y culturas. Tengo la firma creencia de que es a partir de este importante libro que surgen todos los demás que se han dedicado a estudiar y escudriñar la práctica de la lectura en otras sociedades y grupos humanos. Así que, lo que realmente es este libro es una historia de los seres humanos de distintas épocas y lugares a partir de cómo se han relacionado con el objeto más maravilloso que haya inventado el hombre: el libro.
8. Hipólito Escolar Sobrino: Manual de Historia del libro (2000). A Hipólito Escolar le debemos, en nuestro idioma, los libros más eruditos, más completos y mejor informados sobre la historia del libro, todos ellos verdaderos tochos publicados por la española Fundación Germán Sánchez Ruipérez que hoy son muy buscados en las librerías de viejo. Este que aquí aparece (y que ha alcanzado cinco ediciones debido en parte a su carácter de manual y resumen de todo lo que ha publicado o sabe) es una suerte de premio consuelo para los que no logramos conseguir sus libros. Sus páginas recorren desde la antigüedad más remota hasta la puerta misma de lo que él llama, citando McLuhan, la galaxia Marconi: la transmisión del conocimiento y las ideas por soportes distintos al papel. Ni atisbaba lo que vino después.
9. Fernando Báez: Historia universal de la destrucción de libros. De las tablillas sumerias a la guerra de Irak (2004). Este libro empieza con un primer desgarrador párrafo que te anticipa a lo que tienes que atenerte, si amas los libros, en las páginas siguientes. La cultura de la destrucción de la que da cuenta este libro te deja, como decía don Ramón Gómez de la Serna en una de sus greguerías, estrujado el corazón.
10. Jesús Marchamalo: Tocar los libros (2004). La historia de este librito, que a su vez cuenta decenas de historia de otros libros, autores y lectores, es muy particular. Nació como el texto para una conferencia que luego se imprimió a falta de material para una feria que fue bien recibido. Entonces se imprimió como libro independiente y desde entonces no ha parado de editarse y reimprimirse continua y merecidamente. ¿De qué trata? Pues de usted, de mí, de su biblioteca, de la mía, de la de otros. No hay una sola historia contenida en este pequeño gigante con la que no nos identifiquemos, no nos reconozcamos o simplemente pensemos: lo mismo me pasó a mí. Y es que la cofradía a la que pertenecemos todos los amantes de los libros somos fácilmente reconocibles en las páginas de este cautivador, entrañable libro.
11. Frédéric Barbier: Historia de las bibliotecas. De Alejandría a las bibliotecas virtuales (2013). Historia de las bibliotecas existen muchas, pero yo tengo especial predilección por esta de Barbier (que por cierto también tiene una Historia del libro) porque es una donde no se enfoca en la institución, el edificio o la colección, sino en el papel que esta jugó en la sociedad, en la historia misma de la humanidad. ¿Una historia política de las bibliotecas? No sé si sea apropiado referirse a ella de este modo, pero sí que es una historia que nos deja pensando, como las buenas historias lo hacen.
12. Fernando Báez: Los primeros libros de la humanidad. El mundo antes de la imprenta y el libro electrónico (2013). Uno de mis libros favoritos. Acostumbrados como estamos a escuchar o leer sobre el libro impreso desde Gutenberg en adelante, se nos olvida que antes de la imprenta ya existían los libros en otros formatos y en otros soportes, y en otras culturas o civilizaciones. Este libro es el mejor, y más exhaustivo, recordatorio que existe de ese mundo preimpresión. Después del libro de Svend Dahl, continúe por aquí.
13. Jorge Carrión: Librerías (2013). Si hay un espacio donde un lector es verdaderamente feliz, es en una librería. Y Jorge Carrión las ha recorrido todas. O por lo menos esa es la sensación (y envidia) que nos deja luego de leer su libro que es, además de una particular guía de viajeros para lectores, una topografía del alma de quienes concebimos el mundo a través de las páginas de un libro. Pero además no es solo una un simple recorrido por tiendas y ciudades, sino también uno por la historia, mitologías, historias desconocidas y toda suerte de relato que hace de su lectura una profunda introspección a las vidas que hemos vivido. De todos los libros que aparecen en esta lista, este es el libro que a mí me hubiera gustado escribir.
14. José Luis de Diego: La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición (2015). Profusamente documentado y enterado de todo lo que hay que saber sobre el mundo editorial, lo que aquí nos ofrece De Diego es una mirada culta y erudita de ese mundo, de todo lo que hay detrás de un libro luego de que el autor le pone el punto final a su manuscrito. Y hay mucho, y el autor lo sabe contar muy bien. Nos enteramos, así, de las estrategias editoriales de los autores del boom latinoamericano, de la relación de Cortázar con sus editores y traductores, entre tantas otras cosas. Este libro es una mina de información y datos para todo aquel que quiera iniciarse en la historia del libro contemporáneo de manera crítica y en el mundo editorial de manera sólida. Tiene una especie de continuación (Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición) que es el rival de su propio libro.
15. Giorgio van Straten: Historia de los libros perdidos (2016). La historia que aquí nos cuenta Straten es una no por curiosa u original menos importante: la de ocho libros que nunca se publicaron por diversas causas del azar o la mala fortuna. Lo que demuestra que la historia del libro está jalonada, también, por aquellos libros que no llegaron a existir como tales. Se lee con sumo interés.
16. Mercurio López Casillas: Libreros. Crónica de la compraventa de libros en la ciudad de México (2017). El título del libro es engañoso, porque si bien es cierto que sus páginas recorren el mercado del libro de la ciudad de México y a los involucrados en él (librero, lectores, coleccionistas), y los espacios donde se realiza (desde librerías muy conocidas hasta las más humildes o las solo conocidas por los expertos), en realidad se trata de una guía del alma libresca de la ciudad. Un mapa perfectamente dibujado del lugar que ocupa el libro y la lectura entre sus habitantes. Toda ciudad en el planeta que se precie, que estime en algo su historia y su tradición, a sus pobladores, debería tener un libro como este sobre ella. Una verdadera joya.
17. Carlos Aguirre y Ricardo D. Salvatore (eds.): Bibliotecas y cultura letrada en América Latina. Siglos XIX y XX (2018). Un conjunto de ensayos sobre sobre la historia de las bibliotecas en América Latina –tanto bibliotecas privadas como religiosas, públicas o nacionales–. Los de la primera parte, por ejemplo, se dedican a estudiar el papel de estas en la formación de los Estado-Nación en cuatro jóvenes repúblicas; o su papel en la formulación de un proyecto nacional en las de importantes instituciones de carácter nacional como museos y archivos. Trae, entre otros tantos textos interesantes, uno notable del doctor Carlos Aguirre sobre las bibliotecas de intelectuales peruanos del siglo XX y el destino que corrieron muchas de ellas. La buena noticia: se puede descargar gratis aquí.
18. Irene Vallejo: El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (2020). Qué se puede decir del libro de Irene Vallejo que no se haya dicho ya. Qué más puede afirmarse de un libro que en apenas dos años de publicado ha logrado convertirse en una referencia mundial sobre los orígenes del libro y que es más que seguro, como afirmó Vargas Llosa, que se seguirá leyendo cuando nuestros huesos sean polvo. El libro de Irene Vallejo es hermoso, sí, pero sobre todo es infinito. Uno nunca acaba de leerlo.
19. Richard Ovenden: Quemar libros. Una historia de la destrucción deliberada del conocimiento (2021). Antes que en las dos palabras del título, el verdadero espíritu de este libro, su manifiesta intencionalidad está contenida en el subtítulo, en el adjetivo del mismo. Esta es una historia del empecinado afán de destrucción del conocimiento, pero también la de una obstinada lucha por impedirlo. Un librazo.
20. Catálogo de la Exposición Libros y autores en el virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia (2021). Se trata del catálogo, en gran formato, de la exposición que, entre setiembre de 2021 y enero de este año, se realizó en el local del Instituto Cervantes de Madrid. Contiene textos de los comisarios responsables de la exposición, así como de otros quince especialistas en la historia del libro y de la cultura impresa que, cada cual, abordan y analizan cada uno de los temas que, a su vez, constituyeron los apartados de la exposición. Profusamente ilustrado con imágenes en blanco y negro y a color de los libros que fueron parte de la exposición, es un deleite visual e intelectual.
En estos días les estaré compartiendo la segunda parte o continuación de esta carta, la de los libros que nos cuentan sobre otros libros.
¡Qué tengan buenas lecturas!