Los 10 libros de historia peruana que debes buscar en la #FILLima2023 (#078)
Tercera entrega de cinco con nuestras recomendaciones para la FIL Lima 2023 que se inaugura este viernes 21. Mañana, siete libros para entender la política peruana actual.
Más historia
Hoy recomendamos diez libros de historia para la #FILLima2023, un número al que con dificultad hemos llegado. Porque si algo podemos decir del 2023, es que ha sido pródigo en publicaciones de historia. Como las que recomendamos aquí.
1. La Guerra del Pacífico (1879-1883) (IEP), Carmen McEvoy y Gabriel Cid. Pese a su brevedad y condición de libro de divulgación, casi de manual, se trata de uno de los libros de Historia más importantes del año. ¿Por qué? Podría señalar varias razones, pero tal vez la principal de ellas sea la de ser —si la memoria no me falla— la primera síntesis del conflicto escrita por una historiadora peruana y un historiador chileno conjuntamente. Un esfuerzo de síntesis y comprensión de un conflicto que resultó decisivo en la historia de ambos países y que dice mucho no solo del estado de la historiografía al respecto, sino también de su ánimo. A eso hay que agregarle las bondades propias del libro, características de la colección en que aparece: profusión de ilustraciones, recuadros explicativos que complementan el texto principal y un afán por ofrecer verdaderamente una nueva historia del conflicto. Y con nuevo me refiero a nueva información, datos e ideas. Como dije, uno de los libros de Historia más importantes del año.
2. Palabras clave de la sociedad y la cultura incas (IFEA), César Itier. Si no se hubiese publicado este año el libro de McEvoy y Cid, lo más probable es que este libro hubiese ocupado el primer lugar como el más importante en lo que va del año, indiscutiblemente. Es, para decirlo en pocas palabras, un libro inteligente, sabiamente escrito y construido y dotado de tal cantidad de información nueva o mejor presentada o expuesta que su lectura no solo es un deleite sino una de las más provechosas que podamos hacer este año. Entre las 19 palabras clave del lenguaje sociopolítico inca a las que se refiere el título se hayan muchas de uso o conocimiento común, que luego de la reconstrucción y análisis casi quirúrgico que realiza el autor ya no serán tan comunes.
3. Artículos satíricos y políticos (1863-1884) (MYL), de Manuel Atanasio Fuentes (ed. de Víctor Arrambide). Otro acontecimiento editorial. La segunda entrega de los textos periodísticos de Manuel Atanasio Fuentes (El Murciélago), uno de los intelectuales peruanos más prestigiosos del siglo XIX. Fuentes desplegó una amplia labor periodística, en la que llegó a ser un gran cultor de la sátira política, además de autor de trabajos históricos que hoy son fuente obligada en cualquier estudio sobre el siglo XIX. Este título complementa los textos reunidos en la primera entrega, la misma que cubrió los artículos que van de 1855 a 1884.
4. Hecho en el Perú. Ensayos históricos sobre la cocaína (PUCP), de Paul Gootenberg. El Fondo Editorial de la PUCP se hará presente en la #FILLima2023 con el nuevo libro de Paul Gootenberg, Hecho en el Perú. Ensayos históricos sobre la cocaína, libro que reúne siete trabajos y ensayos históricos cuya compilación y coordinación ha estado a cargo de la historiadora Magally Alegre Henderson (una de las traductoras del libro, además). Los trabajos, escritos entre 1999 y 2015, se ordenan a lo que el autor identifica como las “tres fases de transformación de largo plazo en el Perú” de la cocaína: la cocaína como mercancía legal (1860-1910), como producto paria (1910-1950) y como centro de un dinámico boom ilícito de tráfico de drogas (1950-2015). A estos siete trabajos hay que sumar el enjundioso prólogo (“La cocaína en el Perú: una historia olvidada (o negada)”) que viene a ser casi un capítulo más del libro.
5. Miguel Grau, el hombre y el mar (AHMNI), Jorge Ortiz Sotelo. Sobre Miguel Grau se han escrito decenas, cientos de libros entre biografías, novelas, ensayos y un largo etcétera. Muchas de estas obras, de dudoso valor; otras, no tanto, pero carentes de profundidad. En algunos de estos libros se dice que el peruano más importante de nuestra historia, Grau, carece hasta ahora de una biografía que lo honre. Esa biografía existe y es esta (que es una segunda edición ampliada) que firma el historiador Jorge Ortiz Sotelo, que ha acopiado materiales y documentación de archivos de tres continentes, ha corregido aquellos datos o información incompletos o inexactos y ha escrito con una soltura y pulcritud destinada a cualquier público. Mucho se tendrá que viajar, trajinar archivos y bibliotecas para escribir una biografía que supere esta.
6. La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-1830 (PUCP), Alberto Flores Galindo. Treinta y nueve años después de su publicación, una nueva edición de Aristocracia y plebe, el clásico libro de Alberto Flores Galindo, vuelve a las librerías. El acontecimiento no es menor, ya que se trata de uno de los libros (tal vez el libro) más importante de su autor. Si nos detenemos a considerar que Flores Galindo es autor de libros como La agonía de Mariátegui (1980), Apogeo y crisis de la república aristocrática (1980, en coautoría con Manuel Burga), o de esa magnun opus que es Buscando un inca (1988), tres libros que han tenido una enorme influencia en las ciencias sociales o en sus respectivos campos de estudio, la afirmación puede resultar arriesgada pero no por ello inexacta. ¿Qué es lo que hace a Aristocracia y plebe tan especial, tan importante? En rigor, esta edición del Fondo Editorial PUCP no solo viene a ser la cuarta (como recuerdan, para la segunda edición —póstuma— de 1991, el autor le cambió el título, dejando como subtítulo el original), sino tal vez definitiva. Y en esto radica su importancia.
7. El Argos de la Fe. La censura de textos por la Inquisición de Lima, siglos XVI-XIX (2023), Pedro Guibovich. Un libro que, pese a su erudición, a la abrumadora Ilustración que despliegan sus páginas, no resulta pesada ni aburrida su lectura como podría parecerle a alguno. Por el contrario, uno las recorre con verdadero placer, con el mismo interés que despertaría una novela porque cada historia, cada suceso o caso de que trata resultan de un interés que atrapa al lector como solo la historia del libro y la prohibición o censura de estos puede hacerlo. Uno de los mejores libros de Historia del año y uno de mis favoritos, desde ahora, del autor.
8. En los reinos de España. Viajeros andinos, justicia y favor en la corte de los Austrias (IFEA), José Carlos de la Puente Luna. Otro librazo del IFEA. Una extraordinaria historia de la ‘cultura litigante’ que los indígenas tuvieron que aprender y practicar, desencadenando una serie de cambios y transformaciones que el autor reconstruye y analiza con solvencia y erudición. Realmente, un libro cautivante.
9. Peligro: orden de disparar. Democracia y violencia en el Perú (1980-1986) (Debate), José Alejandro Godoy. Una sola objeción se le puede hacer al autor de este libro: la brevedad de este. Acostumbrados como nos tiene a esos documentadísimos textos sobre nuestra historia política, a esa labor de arqueología periodística con la que nos sorprendía en cada nuevo título, es de lamentar que este o sea el caso. Y el lamento es doble si nos detenemos a pensar el periodo que reconstruye el libro: el que siguió al fin de la dictadura militar y el inicio auspicioso de nuestra democracia, hoy tan venida a menos. En las páginas de este estupendo libro descubrimos algunas claves de ese declive.
10. Guía para escribir historia. Reflexiones sobre un oficio desafiante (IEP), Marcos Cueto. Esta guía está escrita desde la experiencia de décadas del autor como editor y, él mismo, autor de libros y artículos de historia en revistas especializadas. Lo que en buena cuenta significa que cada consejo o recomendación que se da en ella viene avalado por un ejercicio profesional reconocido. Es, con toda seguridad, el libro más útil para el trabajo del historiador, o el estudiante de Historia, que recién empieza una trayectoria académica que, sabemos, se sustenta en las publicaciones que hacemos. De ahí su importancia e interés.
¡Qué tengan buenas lecturas!
Gracias por las listas de libros para la FIL. ¿Hay algunos eventos específicos que recomiendes de la FIL?