Más novedades para esta FIL Lima 2022 (#023)
Reediciones y novedades que hacen más interesante la visita a la gran fiesta del libro.
Además de los estragos en la economía mundial y en la vida de millones de personas, la pandemia global de covid tuvo la mala suerte de declararse un año antes de celebrar el bicentenario de la república. Eso explica porque ahora, a diferencia de cincuenta años antes, cuando conmemoramos el sesquicentenario, las celebraciones (y con ellas las publicaciones conmemorativas o de análisis y estudio sobre el bicentenario), hayan sido modestas. No han faltado los libros, es cierto, pero pudieron (o debieron) ser más, muchos más. En el concierto de estas publicaciones, hay un grupo de ellas, que se cuentan con los dedos de una mano, que destacan entre todo el conjunto. Si bien no he podido revisar todo lo publicado, como hubiera sido lo correcto para afirmar lo anterior, lo cierto es que lo que sí revisé me convence de lo dicho. Una de estas publicaciones es, sin duda, Las independencias antes de la independencia: miradas alternativas desde los pueblos (IFEA, 2021), un libro que testimonia por escrito el significado y alcance del proyecto Narra la independencia desde tu pueblo. Lo acabo de recibir por cortesía de una de sus editoras, así que le dedicaré una newsletter en los próximos días. Espero que antes del 1 de agosto, en que se presentará en la FIL Lima 2022.
Otros dos libros que acaban de llegar por cortesía del Fondo Editorial PUCP son el de John Hemming y el de Luis E. Bacigalupo. El de Hemming, Árbol de ríos. La historia del Amazonas, es, de lejos, el más importante (o uno de los más importantes) publicados por este sello editorial en este medio año. Lo he revisado rápidamente, así que les puedo asegurar que nunca tan bien utilizada la expresión de ¡un librazo! para referirse a él. El otro es un libro que hace tiempo estaba ansioso por leer. Me refiero a Aristóteles en París. Cómo la filosofía aristotélica en la Edad Media puso las bases de la Modernidad, de Luis Bacigalupo. Sí, un libro de historia de la filosofía, pero más exactamente un excelente libro de historia de la filosofía, porque la historia que cuenta este libro, magníficamente explicada y razonada, es una que nos incumbe a todos como explicaré en la newsletter que les dedicaré a ambos en estos días para darles más detalles sobre ellos. Pero si antes los ven en la FIL Lima 2022 (donde están con descuento), cómprenlos con la seguridad de que estarán gastando bien su dinero. Y a combatir la absurda idea de que la filosofía (o la historia) son saberes inútiles. Estos dos magníficos libros son una contundente prueba de esa falacia.
También han llegado, esta vez por cortesía del Fondo Editorial de la Universidad Cayetano Heredia, dos libros que me van a tener enfrascado en sus páginas varios días. Me refiero a Loquerías, manicomios y hospitales psiquiátricos de Lima, de Santiago Stucchi Portocarrero, y Agua y vida. Salud pública en Lima colonial, 1535-1821, de Paula Emilia Rivasplata Varillas. El primero es la reedición de un libro publicado hace casi diez años, pero que no ha perdido vigencia, además de que se trata de una edición ampliada con capítulo dedicado a la locura en la época colonial. El otro, publicado en 2018, es un tema que ha ocupado a historiadores y arqueólogos durante mucho tiempo: los sistemas de riego prehispánico que encontraron lo es pañoles y que luego estos adoptaron y acondicionaron a sus necesidades, condicionando de ese modo no solo el uso de la tierra y el agua, sino también, y especialmente, las relaciones de poder que ese uso establecía. Se trata de un libro voluminoso, muy documentado y que confirma que el tema aún no esta agotado. Como dije, dos libros de enorme interés sobre los que espero escribir esta misma semana; más aun luego de revisar su catálogo, donde encontré más títulos tanto o más interesantes. Suscríbanse para saber más sobre ellos esta semana.
La que tal vez sea la novela peruana más hermosa de los últimos 50 años, País de Jauja, llega en una edición definitiva por Alfaguara, justo a tiempo para esta feria donde podremos adquirirla con un descuento del 30%, al igual que en las principales librerías del país. País de jauja es, además de la mejor novela de aprendizaje (Bildungsroman) de nuestra historia, una novela total, la novela donde lo cultural es el principal elemento, el que mejor define la historia de aprendizaje, autodescubrimiento y amor que cuenta. Sin duda, la novela más importante publicada para esta #FILLima2022.
Poeta y lingüista, Mario Montalbetti ha dedicado libros, ensayos y su propia obra poética a reflexionar sobre el problema del lenguaje y el significado de la poesía. Su obra es tan copiosa como valiosa, y es por eso que la publicación de Geometrías variables del lenguaje por el Fondo Editorial PUCP resulta tan oportuna como feliz para quienes lo leemos (y oímos, ya que hay muchos vídeos y entrevistas de él en Youtube, que permiten apreciar la calidad de su magisterio y cultura como pueden apreciar aquí: https://bit.ly/3BghZeT). Realmente, una fiesta su aparición.
¿Un libro más sobre la gastronomía peruana? Sí, pero uno muy distinto al resto. Uno que reflexiona sobre cómo y por qué hemos llegado a amar tanto nuestra comida y a sentirnos tan orgullosos de ella. Más aún, a utilizarla para establecer lazos entre nosotros, incluso entre aquellos separados por abismos sociales y económicos. Leer Comer con el corazón. Cómo la comida abre (o no) espacios de integración en la ciudad de Lima (Fondo Editorial PUCP) hará que disfrutes más (o no) tu próxima degustación. Es bueno saber que hay más libros interesantes sobre el tema, además de los de la doctora Rosario Olivas Weston.
Otro libro que acaba de aparecer es La coca en el Perú. Revisión de los cultivos, usos y consumo entre los siglos XVI y XX, elaborado por un equipo de trabajo de DEVIDA PERÚ (la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas) y que, en el debate sobre el problema de la hoja de coca y el narcotráfico en el Perú, viene a sumar importante información a partir de fuentes históricas de primerísimo orden e importancia rastreadas por los responsables del libro, lo que hace de él un aporte verdaderamente valioso. Le dedicaremos una nota esta semana apenas le hayamos hincado el diente. Si no están suscritos a nuestra newsletter de libros, háganlo porque ¡sortearemos un ejemplar!
Muy buenas recomendaciones maestro👍..de ser posible puede re-publicar sus "libros recomendados" que tenía en su cuenta de Facebook, como una especie de feedback, ya que su cuenta de Facebook ha sido cerrada completamente.
Felicitaciones por su gran trabajo. saludos