Novedades editoriales a tener en cuenta en la FIL Lima 2022 (N° 022)
Ocho títulos que nos pondrán ante la disyuntiva, ya no de qué leer sino cuál o cuáles llevar.
Cuando la crónica de gran aliento y como pieza literaria aún no se ponía de moda entre nosotros, dos autores la cultivaban casi solitariamente con excelentes resultados: Antonio Cisneros y Luis Jochamowitz. Casi treinta años después de su publicación, se reedita El descuartizador del Hotel Comercio y otras crónicas policiales, título del segundo que es un auténtico clásico de nuestro periodismo. Por fin al alcance de nuevas generaciones de lectores un libro que, con algo de suerte, se conseguía solo en el jirón Quilca o en la feria de Amazonas.
A propósito de Antonio Cisneros, Editorial Lumen acaba de publicar su Poesía Completa, que luego de la Poesía Reunida que publicó Peisa hace un montón de años, viene a llenar un vació que se sentía mucho en nuestra historia literaria. El gran Toño, que además de poeta (un excelente poeta, el más importante y destacado de la generación del 60), fue además un gran periodistaa y, como dije, uno de los mayores cronistas que hayamos tenido. Fue el fundador del mítico suplemento cultural de izquierda El Caballo Rojo, entre otras revistas y suplementos igual de míticos o importantes. La publicación de este volumen, en ese sentido, es una auténtico acontecimiento y una verdadera fiesta literaria.
Este libro, Breve historia general del Perú. Desde sus primeros pobladores hasta la debacle de su oligarquía, tiene casi el mismo título de un famoso libro que la desaparecida Mosca Azul publicó a fines de los 70 (en 1979) y que reunía un conjunto de trabajos y estudios que ensayaron una síntesis del proceso histórico peruano de manera magistral, motivo por el cual se convirtió inmediatamente en un clásico de los libros de divulgación de las ciencias sociales peruanas. Un tipo de libro, me atrevería a decir, que no se volvió a repetir ni en contenido ni en éxito editorial (las sintesis históricas que vendrían después y que tendrían el mismo éxito, fueron trabajos individuales). El ensayo que abría aquel volumen era, precisamente, el de Luis Guillermo Lumbreras. ¿Se trata del mismo libro, una reedición de este más de cuarenta años después? ¿O es una síntesis del propio Lumbreras que trata de emular lo que logró aquel importante libro? La ficha del libro no lo dice, así que habrá que revisarlo en la #FILLima2022 para salir de dudas. Con todo, hay que saludar efusivamente su aparición.
Un libro que también acaba de aparecer (en su edición peruana, por Grupo Editorial Peisa, porque se ha publicado en el extranjero primero si no me equivoco), es El orden del aleph, del escritor y crítico Gustavo Faverón Patriau sobre Borges y su famoso cuento. Un libro que todo borgiano que se respete tendrá que leer y que, como es mi caso, me pondrá otra vez ante la interrogante: ¿es el Faverón ensayista superior al Faverón novelista? ¡A meterle el diente para salir de dudas! ¡Búsquenlo en la #FILLima2022!
Si uno revisa el primer libro de Umberto Jara, "Con ojos de testigo", comprobará que se trata de un conjunto de crónicas reunidas con acierto y buen ojo que ponía de manifiesto al buen prosista y mejor periodista que era Jara en sus inicios. Sus libros posteriores han tenido altibajos que están muy lejos de lo logrado por ese primer libro. Este, Anatomía de una tragedia. 2016-2022. A puntes, retratos y opiniones sobre un país que nos esmeramso en destruir, que acaba de aparecer, reúne los últimos trabajos del autor dispersos en distintas publicaciones. Ojalá y logre el mismo nivel de aquel primer trabajo.
Con Alejandro A. Neyra nunca hay pierde. Cada libro nuevo suyo nunca decepciona, así que asumo que este, 1821. El año de la esperanza del Perú, tampoco lo hará. Aún tengo pendiente el anterior de ellos, Traiciones peruanas, de igual trasfondo histórico como este, así que exigiré en la #FILLima2022 mi descuento por llevar los dos. En especial este último, que engrosa, de un modo distinto a las publicaciones académicas por la ocasión, la lista de libros dedicados al bicentenario.
Resulta increíble que, con lo fascinante de su biografía y la destacado de su participación política en una época donde la participación de la mujer era casi nula o invisibilizada, no tengamos, hasta donde alcanza mi conocimiento, más que una sola biografía novelada de doña Francisca Zubiaga y Bernales, La Mariscala, esposa y colaboradora en sus aventuras militares y conspirativas, de Agustín Gamarra. A esta biografía de don Francisco Vegas Seminario (quien, por cierto, espera un estudio que saque del olvido su obra novelística, embrionaria de nuestras novelas históricas), se suma ahora la de Claudia Núñez, La mariscala. La historia no contada de Francisca Zubiaga y Bernales, la primera presidenta del Perú, que, desde la no ficción, ensaya, más que una biografía, el papel de la mujer peruana en un momento clave de nuestra historia.
La única noticia que tengo del último libro de Jose Alejandro Godoy, Los herederos de Fujimori. El legado de El último dictador, es el de su aparición, que tiene más de 700 páginas y que con su anterior libro, El último dictador, forma un díptico sobre el capítulo más vergonzoso de nuestra historia que nadie podrá obviar al momento de documentarse, leer o simplemente tener presente este periodo negro de nuestra historia política que, lamentablemente, aún es presente y no solo historia. Si alguna vez fue cierto aquello de que los periodistas fabrican los ladrillos con los que los historiadores construirán mañana el edificio de la historia, lo es con mayor razón ahora con este libro que será una de mis prioridades en la #FILLima2022.
Comparto el dato: en el stand del FCE, encuentran en los remates dos tomos del maestro Jesús Manuel Orbegozo: Testigo de su tiempo.