Periodismo y democracia digital (#072)
Dicen que más vale tarde que nunca, y si se trata de libros ¡con mayor razón! Aquí su dosis diaria sobre lo que hay que leer esta semana.
👍 Minieditorial
Empezamos la semana con buen pie: ¡llegamos a los 2500 suscriptores! ¡Y seis eligieron la opción de pago! Gracias a estos seis amigos por creer y confiar en nuestro trabajo. Mañana podrán leer una pequeña muestra de lo que su suscripción paga. Y en las próximas semanas tendremos más contenidos para compartir con ustedes. Como comentamos en algún momento, la idea es compartir entrevistas con autores y escritores, pequeños talleres y más adelante, esperamos, sorteos de libros. Hoy, disfruten su cuota diaria sobre libros.
👉 El Libro de la Semana
La semana pasada aterrizaron en mi mesa de trabajo varios libros de cortesía que me pusieron en un dilema: cuál de ellos seleccionar para El libro de la semana. Resulta obvio que si elegí a El Homónimo (Mediática), de Bruno Rivas, no fue por razones estrictamente amicales (dos de los autores son amigos míos), sino una más de peso: tuve oportunidad de leer la novela cuando esta era solo un manuscrito, y la curiosidad de saber cómo opera la mente de un escritor cuando corrige, lo que está dispuesto a escuchar o no de sus primeros lectores (que suelen ser los más feroces), la capacidad de autocrítica y sacrificio (lo que sabe que debe de eliminar a su pesar) me entusiasma sobremanera. Es el mismo libro que leí antes, sí; pero es uno mejor, uno más ágil. Sigue siendo la novela de un escritor debutante, sí; pero no hay duda de que se trata de un debut auspicioso. Lo más probable es que, con el tiempo, se convierta en un referente en las listas de novelas sobre el periodismo o periodistas que se hayan escrito entre nosotros. La única certeza que tenemos por ahora es que la aparentemente banal historia que cuenta, el inquietante final que lo corona nos perseguirá por mucho tiempo.
👉 Crónica política
Para los que leímos los anteriores libros de José Alejandro Godoy (El último dictador y Los herederos de Fujimori) es muy probable que la primera impresión que nos cause Peligro: orden de disparar. Democracia y violencia en el Perú 1980-1986 (Debate) sea la de sorpresa, cuando no decepción como fue mi caso. Porque esos torrentes de información, esa abrumadora compilación de datos, trascendidos y desmentidos a los que nos tenía acostumbrados, si bien no están ausentes en el libro, son una ínfima parte de los anteriores. Eso no lo desmerece en modo alguno, porque esta nueva publicación cumple con el mismo objetivo de los otros: reconstruir minuciosa y críticamente la transición del Perú de la dictadura militar al de la democracia. De este modo, se convierte en la crónica exhaustiva y enjundiosa de nuestro aprendizaje democrático, de nuestros primeros pasos en un sistema de gobierno que no supimos cuidar. En este libro están las primeras señales de aquello, reveladores datos de personajes que explican su posterior transformación. Un libro de historia política que es, a su vez, el camino a la inevitable pregunta: ¿así empezó todo esto?
👉 Democracia 2.0
Resulta curioso cómo un libro póstumo como lo es Democracia 2.0. El poder político en la era digital (IEP), de Ludwig Huber, resulte siendo uno de los más oportunos entre los que se han publicado recientemente. Fallecido en junio del año pasado, Huber dejó listo el manuscrito de este libro (que es uno de los primeros que produce el Programa Configuración y ejercicio del poder en el Perú del siglo XXI del Instituto de Estudios Peruanos), que se viene a publicar ahora en que la disputa política, el ejercicio del poder legítima o ilegítimamente, se ha agudizado de un modo visceral y en el que las redes sociales juegan y jugarán un papel fundamental. A comprender ese papel contribuye este libro que todos deberíamos apresurarnos a leer. No como homenaje a su autor, sino como la posta que nos legó.
👉 Periodismo histórico
En uno de los seis volúmenes conteniendo las actas de un, ahora, famoso congreso internacional de historia realizado hace casi treinta años, un historiador escribía lo siguiente: «es una verdad inobjetable que los mejores libros de historia contemporánea han sido escritos por periodistas antes que por historiadores». Fue esta cita la que me permitió, entonces, perfilar la idea central que debió ser mi tesis de maestría en periodismo, pero que quedó solo en eso, en idea: del mismo modo que la historiografía mundial se vio influenciada por un ‘giro antropológico’, uno ‘lingüístico’ y luego por uno ‘cultural’, yo creo que ahora la historia contemporánea atraviesa por un ‘giro periodístico’. Leyendo el estupendo libro de Dante Trujillo Una historia breve, extraña y brutal (Alfaguara) me pregunto si no le habrá llegado, ahora, el turno al periodismo de tener su ‘giro historiográfico’. Porque, seamos claros, el libro en modo alguno es una novela histórica; tampoco es una crónica o una obra de no ficción, porque, simplemente, estas etiquetas le quedan cortísimas. Lo que más se acerca a su definición es ese género que el mundo editorial español catalogó de ‘periodismo histórico’: una forma de reportajes en profundidad que analizaba problemas contemporáneos desde el prisma del pasado, desde la historia. Podemos entrar en polémicas y debates al respecto, pero de lo único de lo que estamos seguro es de que estamos ante un gran libro, ¡un librazo!
👉 Guía de lectura sobre el universo borgiano
Borges debe ser con seguridad el escritor argentino más universal y el autor hispanohablante sobre el que más se ha escrito después de Cervantes. La bibliografía respecto a él o a su obra es ingente. Mañana publicaremos una nueva guía de lectura (lo que en Twitter conocemos como #hilos), dedicada a conocer una ínfima parte de esa bibliografía y al universo borgiano. Se trata de diez libros de fácil acceso en librerías o bibliotecas. Estén atentos.
👉 Humor libresco
Orwell...
Esta semana
📌 Mañana es la presentación de Más allá del conflicto armado. Memorias, cuerpos y violencias en Perú y Colombia (IFEA), libro que reúne un conjunto de estudios multidisciplinares que se refieren a los hechos y vivencias atroces de los conflictos armados en Perú y Colombia. La cita es a las 6:00 p.m. en el local del IFEA en Barranco (Jr. Batalla de Junín 306). Comentan: Miryam Rivera (PUCP), Alexandre Surrallés (EHESS/IFEA) y Mercedes Figueroa (PUCP).
📌 Mañana martes también será la presentación de El Homónimo, que comentamos párrafos arriba. La presentación estará cargo de Glatzer Tuesta y Khaterine Subirana. La cita es en la librería Book Vivant (C. Miguel Dasso 111, San Isidro).
📌 Y este jueves 13, como les adelantamos, tendremos la presentación de Gastropolítica. Una mirada alternativa al auge de la cocina peruana, el casi subversivo libro de María Elena García sobre el boom gastronómico peruano. ¿Dónde? Pues en la Librería El Virrey de Miraflores (Bolognesi 510). Comentan Roberto Ochoa y María Eugenia Ulfe.
¡Qué tengan buenas lecturas!