Putin, la guerra y Vargas Llosa (#068)
Hablar de libros mientras el país (con la complicidad de cierta prensa) convierte en menos democrática nuestra endeble democracia, puede resultar el único recurso para soportar la escalada autoritaria
👍 Minieditorial
El historiador Pablo Macera, que entre sus grandes cualidades estaba la de proferir frases lapidarias, en alguna ocasión dijo que, “en el Perú, el que se siente feliz es un miserable”. Como para muchos hablar de libros es una forma de la felicidad, no podemos evitar cierto sentimiento de culpa cuando escribimos este boletín, anunciamos una novedad literaria o presumimos de un libro nuevo. Como ser feliz mientras el Congreso convierte en una caricatura la dignidad congresal, la señora Boluarte (quiero pensar que muy mal asesorada) amenaza con más muertos y cierta prensa y periodistas les hacen el juego a estos dos poderes del Estado guardando silencio ante los atropellos de uno, los excesos verbales del otro y la inoperancia de las autoridades contra aquellos grupos ultras que atacan a los que sí practican un periodismo sin aconchabamientos. Desde este minúsculo e insignificante boletín queremos decir: lo siento, pero ha llegado la hora de que se vayan. Todos.
👉 Vargas Llosa hospitalizado
La noticia ha sido mundial: Mario Vargas Llosa se encuentra hospitalizado por covid-19 desde el último sábado. En un escueto comunicado publicado por su hija Morgana en Twitter, en el que pidió respeto a la privacidad del enfermo y la familia, se confirmó la noticia que ya circulaba en algunos medios. Esta es la segunda vez que Vargas Llosa, de 87 años y autor de algunas de las novelas más importantes de la literatura latinoamericana y del siglo XX, es víctima de la pandemia. ¡Pronta mejoría para nuestro Nobel!
👉 Guía de lectura: #5libros sobre Putin
Como anunciamos ayer, comentamos #5libros sobre Putin que tratan de desentrañar que hay detrás del líder y político ruso, cómo es que ha logrado que su destino personal sea el de la propia Rusia, todo lo cual quedó expresado en la rebelión armada del grupo mercenario Wagner en días pasados que puso al borde de una guerra civil a Rusia. Lo pueden leer aquí (solo para suscriptores de pago).
👉 Las novedades de julio de Siglo XXI
Siglo XXI de Argentina se ha puesto las pilas para este mes de julio. De entre las muchas novedades que anuncia, tres resultan de especial atención. Nos referimos a Cómo hacen los pobres para sobrevivir, de Javier Auyero y Sofia Servián, un libro que revela las estrategias de los habitantes de la periferia urbana de Buenos Aires para sobrevivir a un estado de pobreza que hiere y humilla. El otro libro es la reedición de Las nuevas caras de la derecha. ¿Por qué funcionan las propuestas vacías y el discurso enfurecido de los antisistema y cuál es su potencial político real?, de Enzo Traverso, en el que el historiador italiano dibuja un perfil bastante cercano de la nueva derecha, así como de todo lo que la propicia, sostiene y defiende. Y el tercero es uno de interés para todos los que tenemos el libro y la lectura en nuestro centro de atención: me refiero al libro de Beatriz Diuk, Enseñar a leer y escribir. Guía práctica (y equilibrada) para orientarse en el barullo de la alfabetización inicial, un libro que, como indica su subtítulo, analiza los problemas y soluciones que representa que nuestros niños y jóvenes lean de manera no fluida, sin entender los textos o sin poder expresarse por escrito. Un libro dirigido tanto a profesores como a padres.
👉 Derecho chueco
La editorial Trotta (a nivel estrictamente académico, una de las más prestigiosas), acaba de publicar su catálogo para el segundo semestre del año. Revisándolo encontramos una cantidad de títulos de enorme interés. Citarlos todos ocuparía todo este boletín, así que voy a referirme al que tal vez sea el más importante de todos. Me refiero a El Derecho represivo de Franco (1936-1975), de Marc Carrillo. No hay que ser abogado (o español, en todo caso) para interesarse y sumergirse en su lectura. La razón, una muy sencilla: el libro revisa cómo la dictadura franquista y sus teóricos legales y jurídicos pusieron el Derecho al servicio de una dictadura para legitimarla y, peor aún, sancionar y justificar la represión que ese mismo Estado ejercía contra el bando vencido. Un libro que muchos de nuestros políticos y autoridades deberían leer.
👉 Historia de la guerra
Otra publicación de interés es la que acaba de hacer RIALP: Breve historia de la guerra, de Jeremy Black. Black, historiador y profesor en la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, es un reconocido especialista en historia militar y autor de un centenar de publicaciones. Este libro, que complementa su anterior sobre la Historia de la estrategia militar, aborda los aspectos sociales, políticos, culturales y religiosos de la guerra y su impacto en nuestras vidas, analiza los conflictos militares ideológicos, coloniales o internacionales. En pocas palabras, una historia total de la guerra.
👉 Visto y leído
📖 Como ya saben todos, en setiembre Debate publicara El infinito en un junco en formato de novela gráfica. El anuncio ha entusiasmado a muchos admiradores del libro. En la siguiente entrevista para RTVE, su autora, la multipremiada Irene Vallejo, cuenta detalles de la edición y de las enormes satisfacciones que el libro le ha dado.
✍️ Confirmado: Jaime Bayly presentará Los genios en la #FIL2023 el 21 de julio a las 6:00 p.m. Previamente, en la librería Crisol del Óvalo Gutiérrez firmará sus libros el lunes 17, y el martes 18 en Ibero de Larcomar.
🎧 En el conocido podcast de la periodista y escritora Rosa Sánchez, David Yagüe, durante casi ocho años responsable del blog sobre novela histórica XX siglos, y Javier Velasco, hablan de su reciente libro Entrevistas con historia, en el que reúnen 60 entrevistas a igual número de escritores de ese género.
📔 Alejandro Zambra, el autor chileno de esa pequeña joya que es Literatura infantil, nos recomienda cinco libros para recordar la infancia.
🧙♂️ En España ya se ha puesto en venta una edición conmemorativa por los 25 años de la edición de Harry Potter en español. Se trata de una edición ilustrada, con material adicional y un nuevo diseño. Es de esperar que no tarde en llegar a nuestras librerías.
🎬 En Yorokobu nos recomiendan cinco clásicos del cine español, y la verdad que la lista no está para nada mal.
👉 La cita
«Las agencias de inteligencia utilizan todo tipo de elementos subcontratados, que van desde mafias coaccionadas o contratadas para extorsionar o ejecutar asesinatos (el hombre que en 2019 mató a tiros al combatiente georgiano-checheno Zelimján Jangoshvili en pleno Berlín, por ejemplo, era un asesino a sueldo reclutado por el FSB) a empresarios que apoyan a políticos extranjeros favorables al Kremlin. A veces, la subversión puede lograr lo que el poder militar no consigue y existe un ejemplo concreto de esta fusión del negocio, la guerra y la geopolítica: el uso cada vez más frecuente por parte del Kremlin de mercenarios –o, más bien, una extraña combinación, muy a la rusa, de soldados de fortuna y combatientes no reconocidos–. El ejemplo más (tristemente) célebre es Wagner, una unidad que empezó en el Donbás, sirvió en Siria y, desde entonces, ha aparecido en una larga serie de conflictos, sobre todo en África. Su mayor virtud, en lo que concierne al Kremlin, es que se puede negar toda relación, no tanto ante Occidente (si bien les mantienen en la incertidumbre con respecto al nivel de implicación o interés por parte de Rusia en un conflicto determinado), sino de cara a su propia población».
Mark Galeotti, Las guerras de Putin.
👉 Humor libresco
Ese clásico que siempre nos es esquivo…
¡Qué tengan buenas lecturas!