Seis novedades desde SUR (#098)
Visitamos nuestra librería favorita y salimos de ella cargados de libros.
Minieditorial
Una historia apócrifa atribuía a Churchill, en los estertores de la Segunda Guerra Mundial, la siguiente frase: en una reunión del gabinete, cuando se discutía el presupuesto público, Churchill preguntó por qué los recortes en Cultura eran los más grandes. Al oír las explicaciones, se dice que dijo: «si vamos a desaparecer la Cultura, ¿para qué peleamos contra los nazis?». Es, como dije una historia apócrifa, pero el sentido que encierra ella, sigue siendo poderosamente cierto: ¿de qué vale tanto desarrollo económico o bienestar material si la cultura no es parte de ese desarrollo y bienestar? Un proyecto de ley de patrocinio de nuestro cine, que privilegia lo comercial en el desarrollo de la industria cinematográfica en detrimento de todo lo demás, ha vuelto a poner de actualidad la eterna discusión sobre si la cultura, la identidad, tiene algún valor, alguna utilidad y si, por lo mismo, el Estado debería subvencionarla. Y quienes la vuelven a poner de actualidad son, precisamente, quienes desde sus privilegios cuestionan que el Estado fomente para el resto lo que solo ellos pueden beneficiarse o disfrutar en virtud de esos mismos privilegios. Tal vez la historia y la frase de Churchill sean falsas, pero no nos engañemos: la lucha contra este tipo de pensamiento no ha acabado. La pelea contra los enemigos de la cultura, la igualdad y la inclusión no acaba nunca.
Orwell, siempre
Si hay un autor que nunca pasa de moda, sus libros son continuamente reeditados y sus principales textos siempre recogidos en antologías, ese es George Orwell. Además, se trata de un autor que, al menos en los últimos tiempos, está dando pie a estupendas biografías, ensayos interpretando su obra y su legado cada vez más presente que nunca. En pocas palabras, tenemos a Orwell para rato. Un ejemplo de lo dicho es la publicación, en edición de bolsillo, de tres títulos que ponen al autor de 1984 de relevante actualidad. El primero de ellos, Tiempos críticos. Escritos sobre artes, literatura y libertad, es una selección de sus textos más conocidos (y otros no tanto) sobre literatura y arte (todos ellos reunidos en la edición de sus Ensayos que publicó Debate hace unos años), entre los que se cuenta su famoso ensayo sobre Dickens y el no menos famoso sobre La literatura y la izquierda. El siguiente, Opresión y resistencia. Escritos contra el totalitarismo, 1937-1949, es otra selección, en este caso de casi treinta artículos en los que Orwell se ocupa del totalitarismo, el nacionalismo, la Guerra Fría; es decir, los temas y asuntos que fueron el interés central de su obra, de ahí el enorme interés como compendio de lo esencial de su pensamiento político. Finalmente, la novela Subir a respirar, obra menos conocida que Rebelión en la granja y 1984, pero que las antecede y anticipa y que, en mi caso, solo conocía de referencia y ahora podré dar cuenta de ella.
Los días finales
Lo primero que se le viene a la memoria a uno al leer Ocho días de mayo. De la muerte de Hitler al final del Tercer Reich (Taurus), de Volker Ullrich, es la clásica obra de John Toland Los cien últimos días que, como indica el título, recrea los últimos días de la Segunda Guerra mundial en Europa. En su caso, Ullrich concentra toda la atención y dramatismo de su relato en los primeros ocho días de mayo, los del final de la guerra; es decir, desde el suicidio de Hitler hasta la firma de la rendición de Alemania. Y es tal vez por esta apretada elección de días que el relato gana en intensidad, en emoción, en detalles que transmite cada página del libro. Esta concentración de días le permite a Ullrich, a su vez, dotar a su historia no solo de un aliento épico que lo hace todavía más emocionante, sino también recrear detalles, sucesos, acontecimientos que solo conocíamos muy ligeramente, o incluso hechos completamente desconocidos (por lo menos para mí). De ese modo, lo que puede parecer un simple dato o una anécdota en medio de la inmensa tragedia de la guerra, en Ocho días de mayo se convierte en la clave para entender, precisamente, la dimensión de esa hecatombe. Un libro magnífico, ágil, y, pese a su tema, cautivante.
Dinero sucio y sangriento
Antes que con armas las guerras se ganan con dinero, que es con que se compran armas, aliados, neutralidades y conciencias que toda guerra necesita. La política no dista mucho de esa verdad de Perogrullo. Los partidos políticos o los políticos exitosos necesitan, además de una base popular de apoyo, dinero para financiar su propuesta política y concretar sus objetivos políticos. El caso del nazismo en la Alemania de los años 20 del siglo pasado es uno de esos casos emblemáticos y que, pese a ello, no fue debidamente estudiado hasta años recientes. El libro de David de Jong, Dinero y poder en el Tercer Reich. La historia oculta de las dinastías más ricas de Alemania (Principal de los Libros), se suma ahora esos intentos de desentrañar quiénes y por qué financiaron a Hitler y a sus seguidores en su camino hacia el poder… y cómo le sobrevivieron. La historia, no por harto conocida (apropiación de negocios y propiedades judías, utilización de mano de obra esclava en fábricas y campos de concentración, la renuencia de la jerarquía nazi a declarar una ‘economía de guerra’, como sí hicieron otros países, para la fabricaron de armas para la Wehrmacht), es menos condenable o sorprendente. Lo que Jong cuenta aquí es esa historia ya conocida, sí, y el capítulo más actual de ella: la impunidad con la que siguen haciendo buenos negocios los herederos de los financistas de Hitler y sus secuaces. Un libro fundamental.
Libros exquisitos
Me encantan los libros de Ediciones Siruela. Tiene libros exquisitos sobre temas aparentemente baladís, pero tremendamente importantes (y muy sugerentes) como lo es el erotismo en Versalles, la historia de la cultura de la conversación o la de los libertinos más conocidos. Este libro que acabo de adquirir en SUR, Historia del dónde. En busca de los confines del mundo, de Tommaso Maccacaro y Claudio M. Tartari, es una historia del mundo distinta, una en la que las ideas e interrogantes sobre lo que se va conociendo es parte de esa historia. Una lectura en todo momento estimulante.
Recuerden que comprando sus libros en la Librería SUR y usando el código ‘Vicioimpune’, obtienen los gastos de envío gratis. O sea, le sale a precio de librería y lo recibe en la puerta de su casa.
¡Qué tengan buenas lecturas!