Su dosis (casi) diaria sobre libros (#067)
Parafraseando al viejo Churchill, es posible que este no sea el final de Twitter, ni siquiera el principio de su final. Pero sí el final de una historia que involucró a muchos.
De lunes a jueves (esperamos)
La semana pasada la decisión del nuevo propietario de Twitter (la principal red social donde desarrollábamos nuestra actividad periodística y difusora de libros) de imponer a los creadores de contenido (o sea, a los tuiteros como el suscrito) un muro de pago para ver más de 600 publicaciones por día, incluidos los comentarios y los RT, provocó un profundo disgusto y no pocos problemas. Según esta decisión, aquellas cuentas con una alta interactividad o lectoría (como la de este sitio, por ejemplo), tendrían que verse obligadas a pagar por esa misma interactividad. Eso, por supuesto, no pasa por nuestra cabeza ni nuestras posibilidades. El efecto inesperado de ese incidente ha sido el de propiciar que empecemos a abandonar esa red social y el darle un nuevo impulso a este boletín, a redefinirlo.
Así, la idea es publicar a partir de ahora un boletín diario, de lunes a jueves (o, en el mejor de los casos, interdiario), con el mismo contenido o materiales que usábamos en Twitter. ¿Lo lograremos? Ya veremos. Solo esperamos cumplir con esa cuota libresca a la que alude el titular de este renovado boletín. Empezamos.
El Libro de la Semana
En un conocido ensayo sobre su propia generación intelectual, Flores Galindo recordaba el caso, también muy conocido, de la antropóloga estadounidense Billie Jean Isbell que se encontraba en Chuschi, el pueblo ayacuchano donde Sendero Luminoso inició su demencial accionar criminal, haciendo trabajo de campo sin percatarse de nada de lo que eclosionaría en mayo de 1980. Al respecto, el historiador escribe: «Ahora, Billie Jean quiere recurrir a la novela y proyecta escribir una ficción sobre esos pueblos. Para su consuelo podemos recordar que, años atrás, Mariátegui pensó en la ficción como un instrumento más apto para entender la realidad peruana. La imaginación como alternativa ante la ineficacia de los razonamientos» (el énfasis es nuestro). He pensado en este texto al leer las primeras páginas de El camarada Jorge y el Dragón, en lo acertado y pertinente de esa frase: la novela, en este caso histórica, como el mejor modo o instrumento para entender una historia que en ocasiones resulta inasible. Más aún, uno no puede evitar acercarse a esta novela sin preguntarse si su autor logrará superarse a sí mismo o, al menos, igualar las cotas de calidad de su primera novela. Y en esta expectativa a satisfacer está el primer gozo que El camarada Jorge y el Dragón nos ofrece.
Guía de lectura: #5libros sobre Putin
La semana pasada fueron de días de completa incertidumbre en el panorama internacional tras las noticias de una inminente guerra civil a punto de estallar en Rusia, una país que ya viene librando una guerra exterior. Lo que sucedió después, el desenlace que tuvo, puso de manifiesto el papel preponderante que el líder ruso Vladimir Putin tiene y cómo el destino de su país está íntimamente ligado a este. Mañana publicaremos la primera Guía de lectura del mes (solo para suscriptores de pago) en la que comentamos #5libros sobre Putin que intentan desentrañar a un personaje con demasiados claroscuros. Mañana, no se la pierdan.
Las novedades de julio
Junio fue un mes de nutridas lecturas que dejaron varias reseñas que y comentarios que iremos publicando en los días siguientes. Y las de este mes son todavía más nutridas. Nos esperan en nuestra mesa de trabajo: El camarada Jorge y el Dragón (Alfaguara), que ya empezamos a leer; El homónimo (Mediática), una lectura también en curso; El tiempo es nuestro. Cuentos peruanos post-2000 (Seix Barral), una estupenda antología del cuento peruano último; Más allá del conflicto armado. Memorias, cuerpos y violencias en Perú y Colombia (IFEA), tal vez el libro más importante aparecido casi finalizando junio; Democracia 2.0. El poder político en la era digital (IEP), el libro póstumo de Ludwig Huber, de lectura casi obligatoria en estos álgidos días; el muy imporatnte Estampas maricas de Lima (Gafas Moradas); el monumental trabajo de Pedro Guibovich, El Argos de la Fe. La censura de textos por la Inquisición de Lima, siglos XVI-XIX (PUCP); y Revistas de vanguardia e izquierda militante (CEDINCI), del malogrado Ricardo Melgar Bao. Se vienen más reseñas.
El paréntesis Gutenberg
Acaba de aparecer en el mercado estadounidense el último libro del gurú de los nuevos medios Jeff Jarvis, The Gutenberg Parenthesis: The Age of Print and Its Lessons for the Age of the Internet. Hasta donde hemos podido ver no es propiamente una historia de la imprenta en sentido estricto, sino de la cultura impresa que esta produjo. Y cómo esta cultura impresa se opone o deja lecciones a la cultura digital, la transición de una a otra. Los anteriores libros de Jarvis no tardaron en ser traducidos, así que es de esperar que la de este no tarde. El libro abre con un extenso epígrafe de Mark Twain sobre el invento de Gutenberg que transcribo en parte más abajo.
Visto y leído
✝️ Casi al cierre de este boletín nos enteramos de que la escritora ucraniana Victoria Amelina murió a consecuencias de las heridas sufridas hace seis días durante un bombardeo ruso en la ciudad ucraniana de Kramatorsk. ¿Quién era Victoria Amelina?
📚 La lista de recomendaciones literarias del suplemento Babelia del diario El País para leer en el verano español, y que suma 80 títulos, está imperdible. Si aún no la ha leído o revisado, aquí les dejo el link para que lo hagan. Yo ya seleccioné un par de títulos que espero leer en julio.
📖 Pues, sí. Mientras ya llegó a librerías chilenas El tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, de la periodista venezolana Ronna Rísquez, aquí todavía tendremos que esperar un poco más. Ojalá llegue para la FIL2023. Comentan su recepción en el país vecino en esta nota y aquí una entrevista a la autora.
📓 Una lástima que ninguna librería peruana figure en 150 bookstores you need to visit before you die, y lo es porque el libro reúne un catálogo de bellísimas fotografías de igualmente bellas librerías. Aunque el grueso volumen se centra en el aspecto arquitectónicos de estas, el libro es un placer para cualquier amante de los libros. Lo comentan aquí y lo pueden comprar en Amazon o en la propia editorial.
📔 El Mapa Mundial de la Traducción Mundial del Instituto Cervantes de 2023 y el estudio de Preply de 2021, la plataforma digital para aprender idiomas, revelaron esta semana cuáles son las obras más traducidas en el mundo. El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, es el libro más traducido del mundo con más de 382 traducciones. En el Perú el libro más traducido es La casa verde, con más de 19 idiomas. La nota completa en WMagazín.
La cita
«Todo el mundo reconoce que la invención de Gutenberg es el mayor acontecimiento que ha registrado la historia secular. El logro de Gutenberg creó una tierra nueva y maravillosa, pero al mismo tiempo también un nuevo infierno. Durante los últimos 500 años, la invención de Gutenberg ha proporcionado tanto a la tierra como al infierno nuevos sucesos, nuevas maravillas y nuevas fases. […] La ciencia se encontraba acechando en los rincones, muy perseguida; la invención de Gutenberg le dio libertad en tierra y mar y la puso al alcance de todos los mortales. Las artes y las industrias, gravemente perjudicadas, cobraron nueva vida. La religión, que durante la Edad Media asumió un dominio tiránico, se transformó en amiga y benefactora de la humanidad. […] El invento de Gutenberg, si bien dio libertad a algunas naciones, trajo la esclavitud a otras. Se convirtió en el fundador y protector de la libertad humana y, sin embargo, hizo posible el despotismo donde antes era imposible. Lo que el mundo es hoy, bueno y malo, se lo debe a Gutenberg».
Mark Twain, 27 de junio de 1900.
Humor libresco
Paulo Coelho…
Esta semana
El gran acontecimiento de esta semana es la presentación, el viernes 7, de Francisca, princesa del Perú, de Alonso Cueto. Los comentarios estarán a cargo del escritor Gustavo Gutiérrez, flamante Premio Alfaguara de Novela 2023, y la historiadora Margarita Zegarra. La cita es en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima) a las 7:30 de la noche. El ingreso es libre.
Otra no menos importante cita es la conversación, a manera de presentación, que sostendrá Rafael Dumett con su editor Arthur Zeballos sobre El camarada Jorge y el Dragón el sábado 8 en la librería Entre Páginas en el Centro Comercial Plaza Norte a las 5:00 p.m.
¡Qué tengan buenas lecturas!
Resistiremos en Tw mientras nos dejen y después seguiremos por aquí también. Muy buenas recomendaciones.
Recontra buenazo. Las lecturas estan apuntadas. Gracias