Una historia de la psicología en Iberoamérica y tres lecturas PUCP (#082)
La Feria Internacional del Libro de Lima entra a su última semana, así que esta será una de ofertas, descuentos y remates que muchos no desaprovecharan. Pero las novedades llegan de todos lados.
Minieditorial
Como suele suceder, las editoriales preparan para la FIL una cantidad de novedades y lanzamientos que este año no han sido pocos. Así que los asistentes a ella tendrán el mismo problema de siempre: cuál de tantos libros llevar. Y este año la decisión está más difícil que en otras ocasiones, esto debido a que, además de las editoriales nacionales, este año la participación de editoriales muy importantes, como Anagrama o Prometeo, ha sido muy notoria. De ambos, han traído casi todo su catálogo. Enhorabuena por los lectores. Pero las novedades editoriales no solo están en la FIL. A nuestra mesa de trabajo han seguido llegando más de estas, de las cuales empezamos a dar cumplida noticia desde ahora.
El Libro de la Semana
Desconozco ampliamente el tema, y esa es la razón principal de mi interés por La psicología en Iberoamérica. Pasado, presente y perspectivas (Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2023), libro que reúne 36 trabajos que auscultan el derrotero de esta disciplina a ambos lados del Atlántico, resultado de un congreso internacional realizado en nuestro país el año pasado que convocó a 38 ponentes venidos de 15 países. Los trabajos están ordenados en tres apartados, cada uno de los cuales va precedido por una Introducción a cargo de los editores, Daniel Vivanco, Pablo Chuchón y Alexander Espinoza, que, desde mi completa ignorancia en el tema diré que han hecho un trabajo magnífico habida cuenta de que la forma en que han organizado y presentado el material permite al lector hacerse una idea bastante completa de la historia de esta especialidad clínica entre nosotros. El primero de ellos, La psicología en Iberoamérica, consigna doce trabajos sobre igual número de países que, aunque de carácter introductorio y de modo sintético, ofrecen un panorama bastante completo de quién, cuándo y cómo han contribuido a la disciplina en esos países (el que se refiere a Cuba, por ejemplo, es sintomático de cómo se debe tratar este tipo de ensayos). La segunda parte es la más breve de todas, con apenas tres trabajos sobre La influencia europea en la psicología latinoamericana. Es la tercera parte, que abarca la mayor parte del libro, sin embargo, la que resulta de gran interés por estar dedicada a Psicología peruana. Son 19 trabajos distribuidos en cuatro secciones que, en conjunto, constituyen la historia de la psicología peruana más actualizada y completa que conozca. Realmente, un acierto su publicación.
La vida en cautiverio
En la amplia bibliografía que el conflicto armado interno ha generado en los últimos años, el trabajo de Sofía Macher, Prohibida la tristeza. Resistencia de mujeres en cautiverio por Sendero Luminoso, Satipo, Junín (Fondo Editorial PUCP, 2023), está llamado a convertirse en uno de los títulos de referencia de este, lo cual dice mucho de su importancia si nos detenemos a pensar en los trabajos relevantes que comprenden esa bibliografía. A partir de la revisión y estudio de 293 testimonios, de los más de 16 mil que recopiló la CVR (cinco de los cuales se incluyen en el libro), la autora reconstruye la vida en cautiverio de las mujeres secuestradas y retenidas por Sendero Luminoso durante años en las zonas del territorio nacional controladas por ellos. Este estudio y revisión le permite, asimismo, establecer los lineamientos del «nuevo Estado», como lo denomina, que Sendero habría instaurado de haber ganado la guerra. Si bien el objetivo principal del libro es visibilizar el drama de estas mujeres invisibilizadas por estudios e informes oficiales, con la habilidad de un cirujano sabe extraer de esos testimonios la información necesaria que le permite aportar hipótesis de trabajo y conclusiones inestimables para entender cómo y porqué Sendero desarrolló su guerra criminal y, especialmente, cómo fue la vida cotidiana de quienes padecieron esa guerra. Desde este punto de vista su trabajo es relevante, lo más importante sobre el tema publicado este año, tal vez en la década. (El libro se presenta mañana en el auditorio José María Arguedas de la #FIL a las 4:00 p.m.).
Crónica de un sinsentido
Me gusta mucho Crónica y comentario de la guerra del Cenepa (Fondo Editorial PUCP, 2023), el libro que José Antonio García-Belaunde y Mirko Lauer han escrito, aunque pareciera no quedar muy claro que parte escribió cada cual. Todo indica (y así lo aclara la Nota introductoria del libro), que García-Belaunde suministró la información necesaria para las columnas periodísticas que durante poco más de cuatro años se publicaron en el contexto de la guerra del Cenepa y las negociaciones diplomáticas posteriores, intuyo que Lauer las escribía y entre ambos se definía el texto final que se publicaba. De ahí una coautoría que se justifica ampliamente. Y he dicho que me gusta porque se trata de una crónica pormenorizada, sumamente detallada de un proceso que conocíamos mal o a medias. Vistas en conjunto, estas columnas de opinión vienen a aclarar lo que no entendíamos, a confirmar lo que sospechábamos y zanjar lo que otros preferían negar o callar: la guerra del Cenepa la ganó Ecuador y Fujimori (haciendo concesiones innecesarias) resolvió los problemas que él mismo causó (“No hay cómo saber qué más hubiera entregado Fujimori de no mediar una histórica presión de la opinión pública”). Lo que en buena cuenta significa que este libro echa al trasto de la basura otro mito más del fujimorismo: el del Fujimori diplomático exitoso. Tal vez por eso me gusta tanto el libro.
Cine y literatura
Sin ánimos de herir la sensibilidad de nadie, en especial del aludido, pero realmente no sé quién es mejor: si el Huayhuaca escritor o el Huayhuaca cineasta. De todos los libros que ha escrito el maestro Huayhuaca, este Del libro a la pantalla. Relaciones del cine y la literatura (Fondo Editorial PUCP, 2023) es el más sincero, íntimo, coloquial y erudito de todos; y lo de erudito hay que entenderlo de una sola forma: no como algo pesado o soporífero, no; sino simplemente que Huayhuaca lo sabe todo sobre cine y literatura, o todo lo que hay que saber para escribir un libro como este que está muy lejos del tratado sociológico, el manual del crítico sabihondo o el historiador todavía más sabihondo. El autor llama ensayos a los textos que componen el libro —de algún modo tiene que llamarlos, pienso yo—, pero a mí se me hace que esa etiqueta queda muy chica o muy grande para textos que rezuman, ante todo, una experiencia vital tan íntima con el cine y la literatura que más parecen, muchos de ellos, un adelanto de sus memorias, una entrañable rememoración de libros y películas que han moldeado su espíritu y arte. En todo caso, sin importar el género real al que pertenezcan, a lo poco o mucho que sepamos del cine o la literatura, o todo lo que podemos aprender de él, la lectura de este libro es un auténtico gozo. Uno de verdad.
Novedades de Crítica para el segundo semestre de 2023
Editorial Crítica acaba de anunciar sus novedades para setiembre, octubre y noviembre próximos, y entre las que figuran títulos interesantes. Emperador de Roma (sale a librerías el 25 de octubre), de Mary Beard, una historia de Roma a partir de la vida de los emperadores romanos, desde César hasta el último de ellos, Alejandro Severo (asesinado en e235 d.C.). Luego está Cronografía de la segunda guerra mundial (se publica el 4 de octubre), de Nicolas Guillerat y Thibault Montbazet, un libro de infografías que viene a complementar uno anterior, Historia visual de la Segunda Guerra Mundial, que procura una visión del conflicto de un modo más ameno e inmediato. Mi favorito de los anunciados es este: Diccionario del asombro. Una historia de la ciencia a través de las palabras (sale el 20 de setiembre), de Antonio Martínez Ron, una historia de la A a la Z que documenta el momento en que aparecieron palabras como microscopio, neurona, clon o píxel, cada cual representa un ítem en el avance de la ciencia. También está anunciado Alexandra Kolontái. Una feminista en tiempos de la revolución rusa (anunciado para el 4 de octubre) de Hélène Carrère d'Encausse, la biografía de una mujer verdaderamente excepcional. De origen aristocrático, abrazo la revolución y fue parte de ella hasta alcanzar posiciones de renombre en ella. El hombre que salvó a Primo Levi (sale el 6 de setiembre), de Carlo Greppi, es otro de los anuncios de Crítica, el capítulo que faltaba en la biografía de Primo Levi, el autor de Si esto es un hombre, un libro que ya deseamos tener en nuestras manos. A partir de la historia de Keith Lamar, un afroamericano en el corredor de la muerte durante 30 años, El jazz suena en el corredor de la muerte. Keith LaMar, un pianista y la realidad de las prisiones en Estados Unidos (sale el 14 de setiembre), de Albert Marquès, analiza el racismo inherente en la justicia estadounidense.
26 libros para pensar el Perú
Mañana, de no mediar inconveniente alguno, publicamos una nota exclusiva para nuestros suscriptores de pago. Se trata de 26 libros del siglo XXI para entender el Perú del siglo XXI, una guía de lectura para tratar de encontrar un derrotero a lo que acontece actualmente en el país, o por qué acontece del modo en que lo hace. No se lo pierdan.
Humor libresco
Bicho raro.
Recuerden que comprando sus libros en la Librería SUR y usando el código ‘Vicioimpune’, obtienen los gastos de envío gratis.
¡Qué tengan buenas lecturas!