Veredicto final (#080)
Última entrega de nuestras recomendaciones para la FIL Lima 2023 que se inaugura hoy. Han sido 43 obras recomendadas entre las cuales seleccionamos 8 de ellas.
Los 8 libros peruanos que no puedes perderte en la #FILLima2023
Hoy empieza la Feria Internacional del Libro de Lima, la gran fiesta peruana del libro. Con ese motivo durante la semana estuvimos compartiendo algunas recomendaciones de libros de literatura, historia, no ficción y política peruana (no hay manera de sustraerse a ella). Fueron 33 obras comentadas y otras 10 solo mencionadas para orientarlos en sus incursiones en la FILLima2023. Pero como ese número sigue siendo excesivo, aquí le resumimos nuestras preferencias. Y recuerde, solo es una guía de orientación, en modo alguno un canon literario. Esta es nuestra selección:
1. La Guerra del Pacífico (1879-1883) (IEP), Carmen McEvoy y Gabriel Cid. Un libro inédito no solo desde el punto de vista formal, sino también de su concepción: ha sido escrito conjuntamente por una historiadora peruana y un historiador chileno. Inédito.
2. El camarada Jorge y el Dragón (Alfaguara), Rafael Dumett. Genuinamente, la mejor novela peruana en lo que va del año. Solo es de lamentar que el autor se decidiera a entregar por partes (esta es la primera de lo que será una trilogía o tetralogía) la biografía novelada de un personaje tan elusivo como lo fue Eudocio Ravines.
3. Palabras clave de la sociedad y la cultura incas (IFEA), César Itier. ¡Un librazo! Se los juro: un librazo para entender, desde la lingüística, etnohistoria y arqueología lo que fue la sociedad y cultura incas.
4. Las cartas del Boom (Alfaguara), Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabtriel García Márquez, Mario Vargas Llosa (edición de Carlos Aguirre, Gerald Martin, Javier Munguía y Augusto Wong Campos). Un documento histórico y literario como pocos. Y la labor de compulsa y verificación realizada por los editores contextualizando cada dato, mención o referencia es tan impresionante como encomiable. Uno de los libros del año.
5. Repúblicas defraudadas. ¿Puede América Latina escapar de su atasco? (Crítica), Alberto Vergara. Otro de los extraordinarios libros que suele entregarnos el politólogo peruano cuyos libros se leen de un tirón, te dejan pensando durante mucho tiempo y terminas convencido que nuestros países y nuestras clases políticas, o no tienen remedio o no quieren tenerlo. Y nosotros junto con ellos.
6. La reforma política. Ideas y debates para un mejor gobierno (Debate), Fernando Tuesta Soldevilla. Para un periodista, este libro es una fuente de información utilísima; para el historiador, un documento inestimable para nuestra historia política. Y para cualquier peruano de a pie, la constatación de que nuestra clase política solo piensa en ella y su partido y nunca en el país.
7. Peligro: orden de disparar. Democracia y violencia en el Perú (1980-1986) (Debate), José Alejandro Godoy. Luego de dos libros torrentosos en información, datos, confidencias, ideas y análisis sobre nuestra historia política de las últimas dos décadas, el autor nos sorprende con este breve trabajo sobre un periodo clave de nuestra historia reciente, cuando inició su camino en democracia. La verdad, yo estoy decepcionado. Muy complacido y decepcionado. ¡Esperaba un libro tan extenso como los anteriores!
8. El homónimo (Mediática), Bruno Rivas. La novela debut de un escritor que revela los intríngulis del mundillo periodístico peruano (o limeño, si quiere) utilizando como pretexto una historia inquietante, absorbente.
¡Qué tengan buenas lecturas! ¡Nos vemos en la FIL!