Cómo terminar la tesis y no morir en el intento (#260)
Daniel Salas Diaz: Termina tu tesis. Cinco consideraciones y trece pasos (y dos anexos sobre vocabulario básico y uso de inteligencia artificial) (Lima: Ediciones Panóptico, 2025).
Conocí a Daniel Salas hace muchísimos años en la redacción de El Comercio, donde fungía como uno de los correctores de estilo del diario y yo como encargado del Archivo Periodístico. Hago esta mención porque por la naturaleza de su trabajo y la del mío, había horas muertas (esperando el cierre de edición, por ejemplo) en las que, junto con Miguel Rivera, el otro corrector, entablábamos largas y acaloradas conversaciones sobre libros, autores y películas. Aunque más exacto a la realidad sería decir que yo hablaba la menor de las veces y oía atento lo que Daniel y Miguel decían sobre lo que sabían más que yo: autores, libros y películas. Fue ahí, en el fragor de los cierre de edición y construcción de la noticia, en que empecé a admirar a Daniel, la única persona que conozco que me recuerda la frase de Manguel sobre Borges: al oírlo, tenías la sensación de que había leído todos los libros del mundo.
El paso de Daniel por el diario fue breve, dos o tres años. Luego partió a hacer su maestría y doctorado a una universidad estadounidense, de donde volvió muchos años después convertido en el intelectual de polentas que es hoy. Y desde su vuelta he seguido con interés cada libro o publicación que ha hecho, escrito o pensado. Este libro que acaba de publicar, Termina tu tesis. Cinco consideraciones y trece pasos (y dos anexos sobre vocabulario básico y uso de inteligencia artificial) (Ediciones Panóptico). Se trata de un libro que, sin pretensiones de ningún tipo, salvo la de servir de ayuda a quien más lo necesita, pone de manifiesto todas las cualidades que más admito de Daniel y su trabajo: concisión de estilo, sencillez de exposición y una capacidad innegable para convertir lo ininteligible, lo difícil, lo inasible, la idea más compleja en el enunciado más sencillo. Así de simple.
Como profesor de cursos de primer año y especialidad en la universidad primero, y de un Colegio de Alto Rendimiento después, mi conocimiento de la bibliografía especializada es primaria, no exhaustiva; sin embargo, puedo decir que he fatigado las páginas de los principales manuales de elaboración o redacción de tesis, desde los más conocidos o prestigiosos hasta aquellos que prometen que en noventa días le pondrás punto final a la tuya. Y los conozco por una sencilla razón: yo también me he enfrentado al problema de redactar una y, más aún, terminarla. De esta experiencia concluyo que el libro de Daniel no es igual o mejor que los otros o que tenga las claves precisas para concluir nuestras tesis. No, la utilidad del libro de Daniel consiste en que se nutre de su propia experiencia como docente universitario y asesor de tesis para recomendar aquello verdaderamente necesario que nos allane el camino a ese punto final deseado. En ese sentido, Termina tu tesis es un largo, provechoso y ameno diálogo que sostiene el autor con el lector. Ese es su enorme valor y mérito. Y utilidad.
Cada paso de los trece que sugiere y desmenuza Daniel es un dechado de concisión, eminentemente práctico y, como ya dije, de una claridad y sencillez que aligera mucho la lectura. Cada uno de ellos está sostenido en ejemplos o modelos prácticos que corroboran cada palabra del manual, a los que se suman diagramas y tablas que los hacen todavía más inteligibles, apuntando importantes diferencias cuando se trata de una tesis de humanidades, ciencias sociales o ciencias. Lo que en buena cuenta significa que es un libro para todos. Para todos los que en algún momento de nuestra vida nos hemos enfrentado al terror de redactar una tesis. Este libro demuestra que ese terror era infundado. O casi.
¡Qué tengan buenas lecturas!
Otros boletines similares a este:
Vidas cruzadas y otros cuentos, de Paolo Chávez (#256)
Lo mejor de Jon Lee Anderson en dos volúmenes extraordinarios (#252)