Hoy, 194 aniversario del nacimiento de Lev Tolstói, les recomiendo diez libros de su autoría. Sus Obras Completas en ruso suman más de treinta volúmenes, pero estos diez libros nos acercan bastante bien a lo esencial de la obra de uno de los mayores genios de la literatura universal.
1. Obviamente, Guerra y paz. Si la puede leer en la edición de Alba Editorial, mejor. Por supuesto, puede leer otras ediciones, solo asegúrese de que sea la obra completa (sin recortes de ningún tipo), traducida directa del ruso y en la versión canónica. Sí, porque hay ediciones que recortan las partes o capítulos donde el escritor hace disquisiciones de tipo filosófico sobre la guerra o la historia, son traducciones de las versiones en francés o inglés o, como saben, utilizan ediciones rusas que, a su vez se basan en uno de los siete manuscritos que dejó Tolstói de la obra y que difiere en algunas partes, personajes y disposición de capítulos o partes de la versión universalmente conocida.
2. La obra maestra de Tolstói, Anna Karénina. La que tal vez sea una de las novelas más perfectas jamás antes escrita en la historia de la literatura de todos los tiempos. Decir que el tema de ella es el adulterio es apenas referirse a la punta de este iceberg de las pasiones y pulsiones humanas. Es Tolstói en estado puro y nosotros en estado de gracia.
3. Mi novela predilecta de Tolstói, Resurrección. La novela que me enseñó el auténtico sentido de la literatura y que la redención del hombre o mujer, de cualquier clase o condición, no solo es posible sino épica. Uno no vuelve a ser la misma persona después de leer esta conmovedora, esta maravillosa novela. Es, por cierto, la novela más maltratada por traductores, censores y editores (no olviden que Tolstói fue un gran crítico del zarismo y la Iglesia rusa, críticas que le costaron que no se le concediera el Premio Nobel en su momento). Leerla en una buena edición es asegurarse uno de esos momentos que, como lector, jamás olvidaremos.
4. La perfección de La muerte de Iván Ilich es tal que a Tolstói solo le hubiera bastado escribir esta breve novela para dejar su marca en la historia de forma imperecedera. Lo que logra con ella es convertir un incidente casero, uno de lo más trivial e insignificante en un suceso de dimensiones épicas, dramáticas, profundamente humano en su más cabal sentido. Una auténtica obra maestra.
5. La Sonata a Kreutzer no solo es el libro que mejor trasluce el pensamiento del Tolstói asceta, del Tolstói guía espiritual, sino también, y ese es su enorme importancia, el que deja de manifiesto las contradicciones espirituales que lo angustiaron y que, finalmente, terminaron enemistándolo con su propia esposa, hijos y amigos.
6. Infancia, adolescencia y juventud es, si no me equivoco, el primer libro que publicó Tolstói, pero ya en sus páginas se puede advertir al gran escritor en que se convertiría. Esta edición de Alianza Editorial reproduce el texto completo, sin recortes que algunas otras tienen al utilizar traducciones que, en su momento, fueron censuradas. Esta de Alianza es muy recomendable.
7. Esta edición de los Relatos de Tolstói de Alba Editorial reúne los relatos más conocidos del autor (como Cuánta tierra necesita un hombre) y otros no tanto, como los relatos pedagógicos que el autor escribió para la escuela de hijos de campesinos que él fundó. Tolstói fue autor de grandes novelas, pero sus cuentos no se quedan a la zaga.
8. Si llegó hasta acá, es decir si leyó los libros anteriores, es hora de aventurarse en el Tolstói más personal, en el Tolstói más íntimo que es el que encontramos en sus Diarios que Acantilado publicó en dos enjundiosos tomos a cargo de Selma Ancira que hizo un trabajo estupendo de edición. Leerlos es conocer todavía más ( o mejor) a un autor que se vuelca completo en sus obras.
9. Si se animó con los Diarios, leer la Correspondencia del escritor (que también estuvo a cargo de Selma Ancira, que revisó los voluminosos tomos de las Obras Completas de Tolstói para seleccionar las más importantes o claves) le permitirá conocer detalles de su proceso creativo y su relación con personajes y escritores de su tiempo. Después de este ibro, ya se podrá considerar un tolstoiano de primera línea.
10. Este no es un libro propiamente de Tolstói, pero sí uno que hay que leer para conocer el otro lado de la historia que los diarios y la correspondencia del escritor nos ofrecen. El Diario de su esposa Sofía no solo es el testimonio de su compañera, colaboradora y confidente más importante, sino también el de la persona que hizo posible, facilitó el enorme trabajo de un escritor que se dedicaba a escribir obras maestras. (Sofía, por ejemplo, transcribió siete veces los siete manuscritos de Guerra y paz, lo que da una medida bastante cercana de lo que significó ella para el trabajo creativo de Tolstói).
¡Qué tengan buenas lecturas!
Acabo de terminar de leer Guerra y Paz en la nueva edición de Planeta, muy recomendable creo yo (qué opina?) y me ha llamado mucho la atención la segunda parte del epílogo con esas reflexiones sobre la historiografía de la época que me han parecido muy ad-hoc para el momento histórico y por tanto ya hoy muy desfasadas y con una redacción bastante aburrida y farragosa que contrastan con la belleza y maestría de la novela. Dan la impresión de que Tolstoi escribió la novela como "excusa" para poder plasmar estas reflexiones finales, que opinión le merecen dichas reflexiones?