Noticias para empezar la semana (#014)
Aunque aún no hemos establecido la periodicidad de estas newsletters, decir que empezamos la semana en martes resulta un poco extraño, pero resulta que ayer me puse mi cuarta dosis contra el COVID y, como no ocurrió en las tres ocasiones anteriores, esta vez sí que me dejó adolorido el brazo y todo el día de ayer estuve inmovilizado. Pero nunca es tarde (mucho menos en martes), así que aquí les comparto algunas noticias sobre novedades editoriales y de revistas de interés para muchos de ustedes.
1. Guerra colonial
Ya está disponible el último número de la revista Guerra Colonial, que publica la Universidad Rey Juan Carlos de España. Correspondiente al primer semestre de este año (N° 10, 2022), esta entrega trae, como de costumbre, un conjunto de artículos sobre la historia de las guerras coloniales tanto del siglo XX como de anteriores, así como los procesos descolonizadores relacionados a estas, que es el tema principal de esta excelente publicación académica semestral, además de otros relacionados al proceso colonizador en general. Así, encontrarán en este décimo número uno sobre las guerras de conquista de América, el conflicto ítalo-abisinio o los aspectos jurídicos de la descolonización. Si tienen tiempo, revisen su archivo donde encontrarán otros sobre la participación de indígenas realistas en las guerras de la Independencia hispanoamericana (N°9), el ocaso colonial inglés (N°6), la guerra anglo-zulú de 1879 (N°5), el tránsito de Estados Unidos de colonia a superpotencia (N°4), el concepto y las tipologías de lo que se considera una guerra colonial (N°1), o los movimientos anticolonialistas del Mau Mau o el de los Cipayos (N°1), entre otros. Lo que se dice, ¡un revistón!
2. Cátedra Mariátegui
Otro publicación que también acaba de actualizarse es la Cátedra Mariátegui (Año X, N° 75, julio-agosto 2022), que puntualmente edita la doctora Sara Beatriz Guardia. La última de ellas trae artículos de Pablo Guadarrama González (Hacia una nueva cultura integracionista latinoamericana), César Germaná (La mirada de José Carlos Mariátegui sobre la escena contemporánea), Claudio Nascimiento (Aníbal Quijano: Mariátegui, autogestión y colonialidad del poder), Juan Del Maso (Mariátegui y la escena contemporánea: las razones del internacionalismo) y Víctor Hugo Pacheco Chávez (Apenas unas breves notas sobre Mariátegui y la música). La entrega trae, además, un índice de los artículos publicados en esta revista digital desde el 2011 al 2021.
3. El formato epub se extiende a las revistas académicas
Ayer 4 de julio se celebró el Día Mundial del Ebook o Libro Electrónico, día instituido en homenaje a la creación del primer libro digital hace 51 años. A propósito de eso, compruebo, para mi gusto y satisfacción, cómo el formato epub (el ideal para la lectura digital) y al que me referí hace unos días, se viene extendiendo cada vez más. Ahora, muchas publicaciones académicas incluyen (además del consabido PDF) la opción de descarga en este formato. Por ahora lo he visto en las revistas Clío & Asociados. La historia enseñada, Revista Chilena de Literatura, la Revista de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica y Guerra colonial, a la que nos referimos en un acápite anterior. Como ya explique, se trata de un formato sumamente cómodo y versátil para el trabajo de investigación, y tratándose de publicaciones académicas que uno consulta o lee periódicamente (y sumilla o ficha), pues resulta que es un gran avance. Iré agregando en futuras notas aquellas publicaciones que vayan incorporando este formato en sus repositorios institucionales.
4. Verano lector
En España, y en Europa en general, empieza la temporada veraniega, la temporada de vacaciones que muchas editoriales aprovechan para lanzar sus novedades y reediciones (de estas últimas hay muchas tan importantes que casi son una novedad. Ya les hablaré de eso en otra carta). Con ese motivo, Babelia, el suplemento cultural del diario El País publicó en su última edición sus recomendaciones de esta temporada que, divididas en 24 categorías, suman 80 títulos. Como me suele ocurrir con estas listas de recomendaciones, a mí me sirve mucho para descubrir autores de los que no tenía la menor idea de sui existencia, certificar la importancia de un título o un autor al que ya le había echado el ojo y, especialmente, en el caso de las reediciones, comprobar lo acertado o vigencia de algunas lecturas. Asimismo, algo que también podemos concluir de la lista de Babelia es la cada vez más difusa línea de separación entre el ensayo, el libro de no ficción y el texto de historia. ¿Cuándo o por qué un ensayo es catalogado como un libro de no ficción? ¿O por qué un libro de no ficción se presenta como el ensayo que es? Un fenómeno editorial y literario que aún espera un estudio que aclare el tema.
5. Diez libros de periodismo
Un estudiante de periodismo me escribe para preguntarme cuales son los diez principales libros que como estudiante de esa carrera debería leer, ahora que empiezan sus vacaciones y quiere aprovecharlas. Le respondo que una lista como la que me pide superaría largamente el número de diez y que yo la dejaría en, como mínimo, 25 libros. Él insiste y me dice que es la cantidad de libros que se propone leer hasta fin de año. Pues bien, no lo contradigo más y le proporciono esa lista con la salvedad de que esta responde a un gusto puramente personal, a que faltan muchos autores en ella como John Reed, Manuel Chaves Nogales (de quien Libros del Asteroide publicó el año pasado su obra periodística completa en 5 volúmenes), Michael Herr o Seymour M. Hersh, solo por mencionar a verdaderos clásicos del periodismo, y que, por ahora, me reservo las razones de por qué recomiendo estos y no otros. Dicho esto, estos son los diez libros que le recomendé leer:
Operación Masacre, de Rodolfo Walsh
Reportero de guerra, de Alfonso Rojo
La guerra del fútbol y otros reportajes, de Ryszard Kapuscinski
La vida de un periodista, de Ben Bradlee
Territorio comanche, de Arturo Pérez-Reverte
La tumba de Lenin, de David Remnick
Despachos de la guerra civil española, 1937-1938, de Ernest Hemingway
Hiroshima, de John Hersey
La noche de Tlatelolco, de Elena Paniatowska
Las antologías Mejor que ficción y Antología de crónica latinoamericana actual de Jorge Carrión y Darío Jaramillo, respectivamente.
6. #OpenAccess: tres libros para descarga gratuita
Algo que hacíamos con mucha frecuencia en la antigua fanpage de FB era compartir las publicaciones disponibles en Open Acces en el campo de la historia, la literatura, la comunicación y el periodismo (y en ocasiones, algo de derecho). Para no perder la costumbre, cerraremos las newsletter de inicio de semana con una sección de #OpenAccess.
Gema Santos-Hermosa y Ernest Abadal Falgueras: Recursos educativos abiertos. Una pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la Educación Superior. (2022) [PDF]
Jorge Núñez Chávez: Práctica de la Paleografía en la era digital. (2020) [PDF]
S. Guijarro González: Maestros, escuelas y libros. El universo cultural de las catedrales en la Castilla Medieval. (2004) [PDF]