Preparándonos para la FIL (#070)
Libros publicados y novedades anunciadas son los títulos que debemos tener en cuenta si queremos aprovechar los descuentos y ofertas que la FIL ofrece. Aquí un par de sugerencias.
👍 Minieditorial
Un amigo me comentaba ayer que él, ahora, ya no lee sino escucha libros. O sea, que se ha pasado a la moda de los audiolibros. Me contaba que lo hacía por el escaso tiempo que tiene para leer y, sobre todo, por el poco espacio de que dispone en su casa para más libros. Aguafiestas como soy le dije que, actualmente, no todo se publica en ese formato (especialmente lo nuevo) y que, en todo caso, los ebooks son también una buena forma de resolver el problema de más sitio para más libros. Él, por supuesto, me puso muchos reparos y defendió su elección, decidido como está a no invertir más tiempo en libros que no son importantes. Concluí, entonces, que su predilección por esta nueva forma de lectura tiene que ver más con otras consideraciones. Y que la modernidad, así como ofrece soluciones a problemas (de espacio, por ejemplo, como sí es mi caso) y herramientas para los que sí disfrutamos leer un buen libro (como lo sería un e-reader), también proporciona atajos y simplificaciones para aquellos que creen que la lectura es una obligación, un requisito a cumplir antes que uno de los mayores placeres de esta vida.
👉 Crónica política peruana
La novedad editorial más importante de la semana es, sin la menor duda, la publicación de Peligro orden de disparar. Democracia y violencia en el Perú 1980-1986, de José Alejandro Godoy, que esta semana llegó a nuestras librerías. Y si algo confirmará este libro es que su autor tiene el poco envidiable honor de ser el cronista por excelencia de nuestro tiempo y de una política que no quiere que le recuerden su envilecimiento gradual y sin freno, sus latrocinios pantagruélicos y sus miserias tan cotidianas como escandalosas. Sus dos libros anteriores (aquí los reseñamos) han quedado como lo que son: el recordatorio perenne, el primero, de la década más vergonzosa y perniciosa de la historia política peruana y, el segundo, de los siguientes veinte años de una espiral en decadencia como herencia inevitable de la primera. Todo indica que este libro que ahora nos entrega Godoy pretende consumar la tarea de ofrecer el cuadro completo de la historia política de nuestro último medio siglo. Veremos cómo lo logra.
👉 Desperta Ferro
Estamos a escasas dos semanas de que empiece la Feria Internacional del Libro de Lima y de afrontar el dilema de todos los años: ¡qué compramos! Yo, como suelo hacer (y no respetar) preparó una lista de compras, la organizó según prioridades y disponibilidad de dinero y, finalmente, compro lo primero que veo apenas entro al recinto ferial. Este año, felizmente, algunos de los libros más importantes que se publicaran durante el mismo o ya los compré o llegaron de cortesía para mi suerte. Es el caso de los tres formidables títulos que Desperta Ferro ha publicado recientemente y que se cuentan entre las publicaciones de historia y no ficción más importantes que haya leído en los últimos tiempos o las más notables. Por supuesto, me refiero a Las Guerras Napoleónicas. Una historia global (2022), de Alexander Mikaberidze; Hierro y sangre. Una historia militar de Alemania desde 1500 (2023), de Peter H. Wilson; y Todo es arma. Una guía de campo para las nuevas guerras (2023), de Mark Galeotti. De los dos primeros di cuenta, pese a su voluminoso número de páginas, en un par de semanas y los incluí en mi columna de libros de Ojo Dorado de este mes. El tercero está pendiente, pero de julio no pasa luego de revisar sus primeras páginas. Y por supuesto, les cuento todo esto para que los compren, especialmente los dos primeros, si los ven en la feria. ¡Son dos auténticas obras maestras! (ya les dedicaremos un par de boletines especiales).
👉 El infinito en un junco ahora es novela gráfica
Confirmado para setiembre la llegada a librerías de la adaptación al formato de novela gráfica de El infinito en un junco, el exitoso y multipremiado libro de Irene Vallejo. Para quienes leímos y disfrutamos el libro es una noticia que nos entusiasma sobremanera cuando recordamos el maravilloso relato que hace la autora del mundo antiguo en que surgieron los primeros libros, las primeras librerías, las majestuosas bibliotecas que han alimentado el sueño y la imaginación de generaciones de lectores. Y también las vicisitudes del libro a lo largo de la historia, de su supervivencia a pesar de guerras, saqueos, incendios y accidentes tecnológicos. Tres mil años sabiamente contados y ahora bellamente ilustrados. ¡Qué maravilla!
👉 Capitán Swing
Además de las novedades recientes que acaba de publicar Capitán Swing (me refiero a Arenas de Arabia, de Wilfred Thesiger y la sugestiva Una tumba con vistas. Historias y glorias de cementerios, de Peter Ross), Capitán Swing ha dado a conocer su catálogo de novedades para el segundo semestre del año. Como es usual en esta editorial, un catálogo de títulos relevantes y cada cual más importante que el otro. Sin embargo, me refiero a él porque, sin el menor asomo de duda, el anuncio más importante de él lo constituye la publicación en setiembre, con ocasión del 50 aniversario de su inmolación, de Allende. La biografía, del periodista e historiador español Mario Amorós. Como dije, un libro llamado a convertirse en la gran novedad del segundo semestre del año. Felizmente, ya falta poco.
👉 Visto y leído
📹 El Fondo Editorial de la Universidad Cayetano Heredia lanzó ayer, a través de su sitio de Facebook, su nuevo programa Anatomía de un libro en Cayetano, a cargo de su directora, la editora Lizbeth Alvarado. El programa no solo busca promoconar sus publicaciones sino también ofrecer al público un panorama bastante informativo del mundo editorial universitario y académico, cómo funciona este. Desde ya, ¡nos apuntamos!
📹 Otro que también ha lanzado un nuevo programa a través de Youtube es el Museo Nacional del Prado. Se trata de Escribir el Prado, en el que un invitado especial dialogará sobre la relación de su obra artística o literaria con el museo. El programa inaugural, Los lenguajes del arte, estuvo a cargo de J. M. Coetze, Premio Nobel de Literatura en 2003.
🎧 Un nuevo y excelente podcast acaba de aparecer en el panorama cultural peruano. Me refiero a Lima Criminal que repasa la hisoria de la crónica roja peruna con mesura, exhaustividad y mucho criterio, dado el tema del mismo. Apenas van tres episodios, así que a tiempo están de ponerse al día aquí.
📔 La revista cultural de izquierda Jacobin en español, dedicó esta semana un artículo a J. C. Mariátegui como "el gran pionero del marxismo latinoamericano". Lo pueden leer aquí.
📔 En la misma edición de Jacobin pueden leer el artículo que Alfie Steer dedica a los histortiadores marxistas británicos, como E. P. Thompson y Eric Hobsbawm por ejemplo. Lo pueden leer aquí.
👉 Humor libresco
Click-bait.
¡Qué tengan buenas lecturas!
Coincido con el autor; hay muchas opciones para nuestro "vicio", desde los ebooks a las bibliotecas públicas. Yo he vuelto a ellas después de muchos años y ni punto de comparación con lo que eran hace 40 años (mero almacén de libros). Gracias por compartirlo.