5 guías de películas imperdibles (#197)
Como catálogos o repertorios, estos libros resultan fundamentales.
Si hay algo que me guste mucho después de un buen libro, es una buena película. Quienes me conocen saben que, en cualquier conversación, cuando tengo que poner un ejemplo de algo, siempre utilizo el de una película, escena o diálogo. Porque si de algo también estoy podrido, además de literatura, es de cine. Mis alumnos de ahora, a los que constantemente bombardeo con películas que deben ver, lo saben bien (de hecho, este boletín está dirigido a ellos).
Y si algo he aprendido en todos estos años es que con las películas ocurre lo mismo que con las novelas: saber leerlas y comprenderlas se aprende leyéndolas. De igual manera, a ver cine se aprende... ¡viendo mucho cine! En ese sentido, a mí lo que me ha servido bastante son esos libros que son repertorios, listados comentados de películas por género, tiempo o espacio geográfico. Los 5 libros que aquí comparto no sólo me resultaron muy útiles para saber que películas ver sino también para saber cómo hacer la reseña o resumen crítico de ellas. Así que su utilidad es doble y didáctica.
1. Con el de Barry Norman, Las 100 mejores películas del siglo, es con el que empecé mi amorío -en serio- con el cine. Existen decenas de libros como este, pero el de Norman tiene la particularidad de la sencillez, la brevedad y el buen gusto. La reseña que ofrece de cada película es una perfecta lección de análisis, crítica y sapiencia en apretadas líneas. Imitarlo ha sido una de mis mayores aspiraciones en la vida.
2. El libro de Allan Hunter, Los clásicos del cine, es casi un complemento del anterior. Difieren en algunas películas y apreciaciones, lo cual resulta no solo interesante y lógico, también sumamente útil. Además, este último ofrece las fichas de casi doscientas películas. ¡Imperdible!
3. El libro de Caparrós Lera, 100 películas sobre Historia Contemporánea, es uno de mis favoritos (de los muchos que ha escrito, por cierto). Por mi formación de historiador y mi profesión de periodista ha sido la mejor guía durante años cuando iba al cine por placer, comisión de trabajo u obligación o necesidad académica. Pero cuando me fue sumamente útil fue la época -poco más de 5 años- en que trabajé en la sección Mundo (Internacionales) de El Comercio. Me enseñó a cómo el cine ve (y transmite) la historia del mundo de un modo tan particular, casi tanto como el periodismo.
4. El libro de Alberto Elena y Marina Díaz López, Tierra en trance. El cine latinoamericano en 100 películas, es el primero de muchos que trató de ensayar las películas que constituyen las señas de identidad de esta región del planeta. Es un trabajo meritorio, completo y muy bien documentado en sus reseñas, con las que podemos estar o no en desacuerdo, pero que cumplen la finalidad para la que fue escrito: ofrecer las claves del cine latinoamericano. ¡Otro imperdible!
5. El libro de Jorge Ruffinelli, América Latina en 130 películas, cumple el mismo objetivo del anterior, con la enorme ventaja de que es una guía actualizada, con mucho de la producción cinematográfica que hemos podido ver y disfrutar en festivales recientes. Tiene, además, un complemento extraordinario que tampoco debemos dejar pasar: América Latina en 130 documentales, igual de extraordinario y útil que el primero. Un tercer título, que aún no consigo, es Locas mujeres. 130 directoras en América Latina, un título (y un autor) del que me parce innecesario señalar su importancia.
Una última sugerencia: súmeles a estos títulos una buena historia del cine. Yo tengo tres o cuatro en mi biblioteca, muy buenas; pero si me piden un título, les doy este: la Historia del cine de Roman Gubern que se encuentra fácilmente en muchas librerías (incluso en las ferias de libros de segunda), y que se deja leer con tanta facilidad como interés y que tiene el doble mérito de ser tan exhaustiva como inteligente.
¡Qué tengan buenas lecturas!