Una de las grandes ventajas (casi diría que un placer) de trabajar con alumnos de un Colegio de Alto Rendimiento (COAR) es que constantemente uno los ve con un libro en la mano o sobre su carpeta. Siempre están leyendo algo. Por eso, cada vez que me preguntan por bibliografía, libros o autores que revisar o conocer me lleno de satisfacción y me hace abrigar la esperanza de que el país todavía tiene salvación. Precisamente en estos días, a una joven que leía La fiesta del Chivo, le pregunté si había leído antes a Vargas Llosa y me dijo que no. Le comenté entonces que tal vez debía empezar a leerlo con otra obra, una que le permitiera conocer mejor su técnica y los temas que abordan sus obras antes de aventurarse con esta monumental novela. Me pidió, entonces, que le hiciera una lista de las que creía debía leer antes y en qué orden. Es esta. Se la comparto con la intención de que le resulte útil a otros y como antesala de otras que me han pedido.
1. La ciudad y los perros (1963). Es la novela de Vargas Llosa que, como muchos, releo continuamente y recomiendo leer antes que cualquier otra de sus obras a quien desee iniciarse en ellas. Y es que se trata de una obra que desde la primera línea deslumbra a quien la lee y lo enfrenta con algo completamente distinto a todo lo que haya leído hasta entonces. Escrita a los 26 años, catapultó a la novela peruana a un universo literario del que nunca más volvió. Es una novela de aprendizaje que rompe con la tradición de las novelas de aprendizaje, en la que sus jóvenes protagonistas (Alberto, El Esclavo, El jaguar) descubren un mundo marcado por la violencia, códigos de honor y lealtad que los deshumanizan. Ningún autor peruano ha repetido la proeza de escribir una novela como esta, a esa edad y con los resultados por todos conocido. Como dije, es la mejor puerta de entrada a la novelística vargasllosiana.
2. Conversación en La Catedral (1969). Es, con seguridad, su mejor y más perfecta novela. El relato de una rencilla familiar se convierte en el retrato de una dictadura y de una época, en un mosaico de voces e historias entretejidas y entrecruzadas con un virtuosismo y técnica literarios sorprendentes que reflejan, asimismo, la compleja composición de la sociedad e historia peruanas. Al igual que su autor, también la elegiría si tuviera que salvar del fuego uno solo de todos sus libros. Por cierto, la edición que aquí muestro (que es la edición conmemorativa por los 50 años de su publicación) trae un anexo escrito por el historiador Carlos Aguirre (el autor de La ciudad y los perros. Biografía de una novela), que cuenta la historia del germen, escritura y publicación de ‘la novela del guardaespaldas’, que es como la llamaba Vargas Llosa cuando la concibió.
3. La guerra del fin del mundo (1981). Cuando apareció este libro, la campaña publicitaria de la editorial lo presentaba como “la mayor aventura literaria de nuestro tiempo” y es lo más cercano a la realidad que se puede decir de esta magistral novela. ¿Cuál es su trama? Decir que recrea la rebelión de Canudos en el Brasil de fines del siglo XIX sería circunscribirla a un hecho puntual cuando en realidad es el marco que utiliza su autor para presentar los problemas políticos, morales, históricos e ideológicos de ese tiempo como un trasunto de los del nuestro. Así, la historia de Antonio El Consejero y su legión de seguidores se convierte en una profunda reflexión sobre el fanatismo y las utopías y sobre el sempiterno enfrentamiento modernidad-tradición. Además, como el propio autor explicó en una entrevista el año de la aparición del libro, La guerra del fin del mundo más que una historia es “un árbol de historias”, lo que en buena cuenta significa que es una novela oceánica, inacabable.
4. La fiesta del Chivo (2000). Ambientada en los días finales de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, apodado El Chivo, en República Dominicana, relata, en tiempos diferentes, una tragedia personal y la de un país, hilvanadas por esa maestría técnica y narrativa de sus mejores novelas. Como periodista, la lección que deja el trabajo de documentación que exigió el libro es una que tengo siempre muy presente cuando emprendo cualquier trabajo de investigación. Tal vez el mejor elogio que ha recibido esta magnífica obra provino de Gabriel García Márquez, cuando alguien le preguntó qué le había parecido el libro: “Esto no se le hace a un viejo”, dicen que dijo. Sin el menor asomo de duda, se trata de la última gran novela de este gran escritor.
5. El pez en el agua (1993). Las Memorias que escribió Vargas Llosa tras su frustrada carrera política a fines de los 80 y que concluyó en su aparatoso fracaso en 1990 son, tal vez, las más sonadas, cautivantes, tiernas, duras y mejor escritas de toda la historia peruana. Es un gran libro, pero es, ante todo, un arreglo de cuentas con todos los protagonistas de aquella turbulenta época. No exagero si digo que son pocos los que quedan indemnes tras el ejercicio memorioso de Vargas Llosa. Es también el libro de memorias más pirateado de la historia editorial peruana. Un dudoso honor que, cuando apareció, dio origen al mito de que fue el propio Vargas Llosa quien había propiciado y financiado una edición pirata de su libro para que todos leyeran su verdad de la campaña electoral del 90. Nada más falso.
Aunque ya lo he mencionado en otra parte, no quiero dejar de mencionar La verdad de las mentiras (1990), un libro que se lee como lo que realmente es: la mejor guía de lecturas que uno puede encontrar para iniciarse en la lectura de grandes novelas. En él, Vargas Llosa explica el origen, naturaleza y sentido de 35 novelas capitales del siglo pasado. Uno se siente impelido a comprar y leer inmediatamente la obra de la que acaba de leer su reseña. En eso consiste su enorme valor e importancia.
¡Qué tengan buenas lecturas!
Otros boletines similares a este:
5 novelas políticas sobre la historia del siglo XX (#168)
Mis 5 novelas favoritas sobre la Segunda Guerra Mundial (#151)