Las novedades de Planeta para junio (#144)
En el marco del primer centenario de la muerte de Kafka, damos a conocer algunas novedades editoriales de junio.
✏️ Minieditorial
Este lunes 3 de junio se recodó el primer centenario de la muerte de Franz Kafka, el escritor checo que marcó la literatura del siglo XX y cuya enorme influencia (o presencia) aún es innegable. Kafka fue autor de una obra literaria breve como inmensa, como breve fue, también, su vida e inmenso su legado. Le bastaron un par de novelas y un puñado de cuentos para, a partir de ellos, dar origen a un término que para cualquiera (aún para los que no lo han leído) le es posible identificar fácilmente: lo ‘kafkiano’. Pero Kafka es, además, autor de otros textos que hoy se leen con mayor avidez que en el pasado, tal vez convencidos como estamos que en ellos se encuentran muchas de las claves de su obra: sus aforismos y su correspondencia. De los primeros hay, con ocasión del centenario, una nueva y cuidada edición por Acantilado que refleja el creciente interés que estos despiertan. Por su parte, Páginas de espuma y Arpa Editores han publicado novedosas ediciones de lo ya conocido. El primero sus cuentos completos en una edición que todo lector devoto del checo no puede dejar de leer o revisar; mientras que la segunda ha publicado una novísima edición de El Proceso, tal vez su novela más compleja, citada y leída (la edición incluye una nueva traducción, una reordenación de capítulos y un fragmento inédito en español). A lo que hay que sumar la voluminosa biografía de Reiner Stach en dos gruesos volúmenes también en Acantilado. Todo lo cual es indicativo de lo obvio: Kafka está más vivo (y leído) que nunca. Esperamos tener pronto en nuestras manos las ediciones citadas para poder comentarlas en un boletín especial.
Este boletín se debió publicar el lunes, pero imponderables que tienen nombre propio (ENEL, 30 horas sin luz, y Movistar, 24 horas sin internet) impidieron su publicación. Esperamos en los días que quedan de la semana publicar las reseñas y comentarios de libros pendientes.
📓 El Diario de Ana Frank
Booket ha puesto en circulación este mes de junio una nueva edición de bolsillo del Diario de Ana Frank, el libro que se ha convertido en el documento literario más valioso y por excelencia sobre la barbarie nazi y cómo ésta afectó, separó y destruyó a miles de familias judías de toda Europa. Toda la polémica en torno a la autenticidad de la obra (a mi modo de ver, bastante gratuita) son naderías ante el abrumador testimonio que contienen sus páginas, el mensaje de amor por la vida que intrínsicamente lleva. Desde su publicación en 1947, este libro escrito por una niña de trece años se ha convertido en una denuncia contra la intolerancia y la violencia, un alegato por la libertad y los derechos humanos, en una indeclinable muestra del deseo por la vida y la supervivencia. El nombre de Ana Frank representa, en estos tiempos y para todos, una forma de heroísmo que nos alcanza a todos, que nos reclama a todos en el rechazo a la intolerancia, la barbarie, la xenofobia, el racismo y el genocidio. El mensaje de Ana que llevan las paginas de su Diario retumba en los campos de refugiados de todo el planeta. De ahí la enorme importancia de su publicación. De su constante y siempre oportuna publicación.
📓 Las tres mitades de Ino Moxo
Cuando se publicó Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía en 1981, la crítica fue unánime en señalar su excepcionalidad y su calidad literaria. Incluso, la novela de César Calvo llegó a ser finalista del prestigioso Premio Planeta de Novela. ¿De qué trata Las tres mitades de Ino Moxo? ¿Cuál es la historia que cuenta? La respuesta más inmediata sería la de un viaje de dos primos a la Amazonía para entrevistar a un famoso chamán, pero lo que encuentran es mucho más. Y con mucho más no solo me refiero a la historia de la tribu amazónica de los amawaka, de quien Ino Moxo es jefe y chamán, sino a las prácticas chamánicas que son la narración misma, el telar mismo de toda la narración. Una historia, por cierto, de saqueo, abusos y explotación que la novela no obvia. Pero lo principal de esta hermosa, de esta bellísima novela es el trasfondo de ella, la lección implícita que su lectura deja. La de que lo que conocemos como culturas primitivas o salvajes es una vulgar tontería, y la de que la cultura occidental tiene mucho que aprender de la primera. Que Seix Barral la reedite es una ocasión feliz, un acontecimiento editorial que no debe pasar desapercibido para nadie.
📓 Contra Dicciones
Los libros de Luis Jochamowitz (que los tengo casi todos, me parece) siempre me ha deparado gratos momentos de lectura. Gratos y sorpresivos por ese afán suyo de presentar siempre un libro nuevo, novedoso. Y con nuevo no me estoy refiriendo, obviamente, a que se trata de un título nuevo sino a que en cada uno el autor encuentra una manera distinta, novedosa de contarnos una historia, la historia. Papeles fantasma, por ejemplo, nos contaba la Historia que fue o pudo ser, o tal vez la que sí fue y todos desconocemos, en cuentos o crónicas que están entre las mejores de la ficción peruana. Y en Última noticia hurgaba en los archivos periodísticos en busca de esos datos o historias que duermen en las hemerotecas. Este que ahora publica Planeta, Contra Dicciones, está en la línea de los anteriores: contarnos una historia, transmitirnos una idea, deslizarnos un dato de un modo distinto. En este caso, a través de sesenta relatos breves, en algunos casos brevísimos, que resultan suficientes para capturar toda nuestra atención e interés. Como siempre, un placer leer al autor de Ciudadano Fujimori.
📓 Las partes del todo
La única vez que intercambié palabras con José Pablo Baraybar, el autor de Las partes del todo, fue cuando medió como interprete en una entrevista con Clyde Snow, el profesor y antropólogo forense estadounidense fundador del famosísimo Equipo Argentino de Antropología Forense, una autoridad mundial en la materia que visitó Lima y tuve la suerte de conocer. Después de aquella ocasión no volví a verlo, aunque seguí su actividad profesional y pública como director del Equipo Peruano de Antropología Forense y eventual invitado en algunos programas periodísticos. Ni aquel entonces ni ahora habría imaginado que esa persona afable, educada y muy solicita con quien tenía que serlo (o sea, con el entrevistador y el entrevistado) se convertiría en novelista, y mucho menos en uno de prosa ágil y efectiva, diestro en los diálogos y con un dominio eficaz del relato, esto tomando en cuenta que se trata de su primera novela. Un auspicioso debut que, como dice la contratapa de la novela, esperamos se convierta en una saga. ¡Ojalá!
😀 Humor libresco
👇 Hay más para leer en El vicio impune de leer
¿Quieres saber qué libro empezar o conocer además de novedades editoriales? En los siguientes boletines tal vez encuentres tu próxima lectura:
Aquí reunimos 26 libros del siglo XXI que te permitirán entender el Perú del siglo XXI.
Quizás te interesen estos diez relatos (+1) de la guerra de Troya que no son ni la Ilíada ni la Odisea.
O tal vez quieras leer algunas de estas diez novelas de don Benito Pérez Galdós.
¡Qué tengan buenas lecturas!