Toda persona que haya escrito o editado un libro (incluso un sencillo artículo para una revista especializada o para un periódico) sabe de sobra que menuda tarea es encontrarle el título adecuado para él, uno que refleje o resuma en un par de palabras el espíritu de este.
Hay algo que debemos corregir al referirnos al Congreso de la República, llamarlo primer poder del Estado, porque no lo es, son tres poderes que equilibran el poder otorgado por la nación. Por otra parte, gracias por la recomendación.
En cierta, y muy arraigada, doctrina jurídica y constitucional, el Poder Legislativo está considerado el primer poder de un Estado democrático. Esto por cuanto en el Parlamento están representadas todas las tendencias o corrientes políticas de una nación, con representantes (unos más o menos que otros) que representan los intereses de todos los ciudadanos; en tanto el Poder Ejecutivo representa a solo una tendencia (la que ganó la elección). De ahí que esta misma doctrina considere que el Ejecutivo acude al Congreso a rendir cuentas al país (en nuestro caso, cada 28 de julio) antes los representantes que este ha elegido para velar por sus intereses. Así, el poder que ejerce el Ejecutivo es un poder delegado pero por el que tiene que rendir cuentas ante el de mayor representatividad. De ahí la concepción, según esta doctrina (a la que, obviamente, yo me adhiero), de considerar primer poder del Estado al Legislativo. En modo alguno es que esto signifique que es más importante o primero en el sentido de antelación, al Ejecutivo. La separación de poderes que usted menciona, íntimamente relacionada con el tema que discutimos, es otra cuestión. No es la misma. Saludos.
Hay algo que debemos corregir al referirnos al Congreso de la República, llamarlo primer poder del Estado, porque no lo es, son tres poderes que equilibran el poder otorgado por la nación. Por otra parte, gracias por la recomendación.
En cierta, y muy arraigada, doctrina jurídica y constitucional, el Poder Legislativo está considerado el primer poder de un Estado democrático. Esto por cuanto en el Parlamento están representadas todas las tendencias o corrientes políticas de una nación, con representantes (unos más o menos que otros) que representan los intereses de todos los ciudadanos; en tanto el Poder Ejecutivo representa a solo una tendencia (la que ganó la elección). De ahí que esta misma doctrina considere que el Ejecutivo acude al Congreso a rendir cuentas al país (en nuestro caso, cada 28 de julio) antes los representantes que este ha elegido para velar por sus intereses. Así, el poder que ejerce el Ejecutivo es un poder delegado pero por el que tiene que rendir cuentas ante el de mayor representatividad. De ahí la concepción, según esta doctrina (a la que, obviamente, yo me adhiero), de considerar primer poder del Estado al Legislativo. En modo alguno es que esto signifique que es más importante o primero en el sentido de antelación, al Ejecutivo. La separación de poderes que usted menciona, íntimamente relacionada con el tema que discutimos, es otra cuestión. No es la misma. Saludos.