20 libros para leer y comprender el Holocausto (#228)
Hoy se cumplen 80 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz. Aquí una guía de libros para no olvidar una de las grandes tragedias del siglo XX.
Hoy, 27 de enero, se cumple 80 años de la liberación del campo de concentración Auschwitz. La fecha fue elegida por las Naciones Unidas para conmemorar todos los años el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La conmemoración no debe pasar desapercibida para nadie, menos aún en tiempos como estos en los que la mentira, la desinformación y los intentos de reescribir la historia pretenden desconocer tanto los crímenes del pasado como justificar los del presente. La fecha debe servir, además, para crear conciencia entre nuestros jóvenes (y entre los no tan jóvenes) sobre la importancia, no solo del conocimiento cabal de este episodio vergonzoso de la historia de la humanidad (como lo son todos los genocidios) sino el de su permanente recuerdo por todos. Con ese fin, les comparto estos libros que utilizo para preparar clases y seleccionar lecturas para mis alumnos, o simplemente como recomendación para los que desean ampliar su conocimiento sobre el tema. La ingente bibliografía sobre el Holocausto que existe es no solo abrumadora sino también disímil, y por lo mismo inabarcable. Esta es apenas una muestra. (Las obras están presentadas en orden cronológico de publicación).
1. El diario de Ana Frank (1947), de Ana Frank. Es el libro testimonio por excelencia sobre cómo el Holocausto afectó, separó y destruyó a miles de familias judías de toda Europa. Una obra, asimismo, polémica (aún hoy en día hay quienes cuestionan su autenticidad) desde su publicación y que ha concitado el interés del público y los investigadores desde entonces. (Al respecto, dos obras complementarias para quienes deseen ahondar en el tema son Ana Frank. La biografía (2015), de Melissa Müller, y ¿Quién traicionó a Ana Frank? La investigación que revela el secreto jamás contado (2022), Rosemary Sullivan, que suscitó polémica antes, incluso, de su publicación.
2. Si esto es un hombre (1947), de Primo Levi. Primera parte de su famosa Trilogía de Auschwitz, y junto con el de Ana Frank, uno de los testimonios más reveladores del Holocausto y de la resistencia a la maldad y ruindad humana. A propósito de Levi, Criticaha publicado El hombre que salvó a Primo Levi (2023), una biografía que viene a complementar no solo el relato de Levi, sino, además, a completar el cuadro completo del drama humano que le tocó vivir.
3. Los orígenes del totalitarismo (1951), de Hannah Arendt. Uno de los libros más importantes del siglo XX y también uno de los más influyentes. ¿Cuál es la idea fundamental que subyace en sus páginas que le ha asegurado a él y a su autora una vigencia permanente? Pues, a mi modo de ver, la indisoluble como compleja relación que existe entre filosofía y política (y del cual el nazismo es su más deleznable expresión), lo que convierte a Arendt en una de las más destacadas (e interesantes) teóricas de la ciencia política. Es el libro que más años le llevó escribir (casi una década) y en el que disecciona al antisemitismo, el imperialismo y el racismo como fundamento o caldo de cultivo de los totalitarismos del siglo XX. Una obra fundamental que le proporcionó a la autora un reconocimiento unánime.
4. Eichmann en Jerusalén (1963), de Hannah Arendt. Arendt escribió este libro por encargo de una famosa revista neoyorquina que la envió a cubrir el juicio en Israel del criminal de guerra nazi, secuestrado en Argentina por agentes del Mossad israelí. La teoría del ‘mal banal’ o ‘banalidad del mal’ que esboza en él le granjeo duras críticas de la comunidad judía a la cual pertenecía la propia Arendt, y fue acusada de hacerle un favor al nazismo y al antisemitismo al relativizar, supuestamente, las acciones de uno de los mayores responsables de poner en marcha la llamada “Solución Final”. Pero lo que Arendt quería explicar, tras presenciar el famoso juicio, es que cualquier ser humano, hasta un insignificante burócrata como Eichmann, podía ser capaz de las mayores atrocidades contra el ser humano y de justificarlas en nombre de una regla, una ideología o un prejuicio. Eichmann en Jerusalén es de lectura obligatoria para entender no solo una de las más grandes tragedias de la historia humana, sino al propio siglo XX.
5. Vecinos: El exterminio de la comunidad judía de Jedwabne (2002), de Jan T. Gross. Un libro que todos deberían leer para entender cómo la locura colectiva del antisemitismo envolvió y contagió a millones de personas, desde el intelectual más prestigioso al más humilde campesino, o al vecino de al lado. La lectura de este libro no deja indemne a nadie.
6. Crónica del Holocausto. Las palabras e imágenes que hicieron historia (2003), de Louis Weber (ed.). Este voluminoso libro es una suerte de enciclopedia sobre el Holocausto, y como tal tiene un aparato gráfico enorme y valioso, cronologías, recuadros, etc. Una ayuda enorme para el estudiante, el periodista o cualquier interesado en documentarse fehacientemente.
7. La destrucción de los judíos europeos (2005), de Raul Hilberg. La obra más completa que existe al respecto. Uno podría leer solo este libro y darse por completamente enterado del tema. Una joya en cualquier biblioteca. Un trabajo monumental que no ha sido igualado y que como toda obra maestra recibió tanto críticas como elogios. Hilberg también ha publicado Memorias de un historiador del Holocausto (2019) y Ejecutores, víctimas y testigos (2022). El primero es la historia de la investigación, escritura e impacto de La destrucción..., una suerte de capítulo final o epilogo de este fundamental libro. En el segundo, ahonda en el aspecto humano del Holocausto a partir de los testimonios de los protagonistas.
8. Nuremberg. El mayor juicio de la historia (2007), de James Owen. Existen muchos libros sobre los Juicios de Nuremberg, donde se juzgó a los responsables de los crímenes de guerra y genocidio perpetrados durante la guerra. Este es uno de los más completos en cuanto presenta actas, testimonios, declaraciones, documentos y transcripciones de las audiencias. Buenísimo.
9. El Tercer Reich y los judíos (1933-1939). Los años de persecución y 10. El Tercer Reich y los judíos (1939-1945). Los años del exterminio (2009), de Saul Friedländer. Voluminosa obra en 2 volúmenes que da cuenta de la historia, ideología, política y economía que significó el Holocausto como una industriosa ejecución de crímenes de Estado. Friedländer también es autor de ¿Por qué el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva (2007), que antecedió a esta obra y da pistas sobre lo que vendría después.
11. El Holocausto (2012), de Cesar Vidal. Si lo que busca es una buena introducción al tema o no leer cientos de páginas, este es el mejor libro que existe como síntesis y resumen, el compendio perfecto sobre el tema que trae un anexo documental sumamente útil.
12. ¿Por qué los alemanes? ¿Por qué los judíos? Las causas del Holocausto (2011), de Götz Aly. El de Aly es un estudio sumamente interesante e innovador. Tratando de responder a la eterna pregunta de por qué ocurrió el Holocausto, hace una especie de genealogía del antisemitismo. Su libro posterior a este, Los que sobraban. Historia de la eutanasia social en la Alemania nazi, 1939-1945 (2013), ahonda en la política nazi de exterminio de aquellos alemanes que no merecían vivir según sus creencias.
13. Tierra negra. El Holocausto como historia y como advertencia (2015), de Timothy Snyder. Está considerado uno de los mejores trabajos sobre el Holocausto entre los estudios más recientes. Y también uno de los más polémicas al plantear que las circunstancias que hicieron posible la implementación de las políticas genocidas tanto nazis como soviéticas están presentes en el siglo XXI.
14. Mi lucha. La historia del libro que marcó el siglo XX (2016), de Sven Felix Kellerhoff. Un trabajo de investigación extraordinario. Un auténtico librazo que, a través de los distintos trabajos y estudios que lo componen escritos por una diversidad de autores y especialistas, desmenuza por completo el libro de AH, aclara la mitología existente en torno a él y, sobre todo, nos ofrece una verdadera exégesis de esta suerte de Biblia del mal.
15. El Holocausto. Las voces de las víctimas y de los verdugos (2017), de Laurence Rees. Una obra que resume décadas de trabajo e investigación del autor cimentados en varios libros que lo convirtieron en una autoridad mundial en el tema. Aunque, como decimos, resume sus años de investigación conviene leer los libros anteriores que ha escrito al respecto, en especial El oscuro carisma de Hitler (2012) y Auschwitz. Los nazis y la solución final (2005).
16. KL. Historia de los campos de concentración nazi (2017), de Nikolaus Wachsmann. El trabajo de Wachsmann es, simplemente, enciclopédico. Dudo mucho que se pueda superar en el inmediato plazo su investigación, mapeo e historia global del aparato central y administrativo de la maquinaria asesina nazi.
17. Las razones del mal. ¿Qué fue realmente el Holocausto? (2018), de Peter Hayes. Un libro que es una profunda reflexión sobre las razones del mal, la naturaleza humana inclinada hacia él y la necesidad de buscar explicaciones antes que más datos sobre la capacidad del ser humano para hacer daño a sus semejantes.
18. Auschwitz: investigación sobre un complot nazi (2018), de Florent Brayard. Otra reciente investigación sobre el tema que postula perturbadoras (yo diría peligrosas) conclusiones sobre el secretismo que envolvió el asesinato sistemático de millones de personas.
19. Los orígenes del genocidio nazi. De la eutanasia a la solución final (2021), de Henry Friedlander. Una de las más recientes contribuciones al tema. No solo se ciñe al exterminio de judíos, etapa final del genocidio nazi, sino a la previa, a los programas de eutanasia que le precedieron.
20. La mecánica del exterminio. La industrialización de la muerte en los campos de concentración nazis (2025), de Xabier Irujo Amezaga. La más reciente contribución al tema. No he podido revisarla aún, así que es muy poco lo que puedo decir de ella, salvo que ha sido muy bien recibida por el público y la crítica. A mí particularmente me interesa revisarlo habida cuenta de que el libro de Nikolaus Wachsmann es lo más completo que conozco sobre los mismos aspectos que toca este libro; o sea, sobra la industrialización de la muerte en los campos nazis.
¡Qué tengan buenas lecturas!
Otros boletines similares a este:
32 libros básicos sobre la Segunda Guerra Mundial (#042)
Mis 5 novelas favoritas sobre la Segunda Guerra Mundial (#151)