27 antologías de cuentos que hay que leer (#243)
Las antologías son la mejor manera de acercarse a un autor, un género, una escuela o una época. Aquí 27 de las mejores que conozco.
En Twitter, en el último boletín dedicado a libros de historia para los más jóvenes, alguien preguntó si tenía otro sobre antologías de cuento. Y la verdad es que sí, una que publiqué hace mucho tiempo en otro lado y que rescato aquí ahora. Están ordenadas por el año en que se publicaron (aunque las portadas sean de ediciones modernas), y la mayoría de ellas se consiguen en Buscalibre, librerías o ferias. Habrá quien eche en falta una de cuentos de terror, pero este subgénero es tan rico que merece su propio boletín (lo pongo como pendiente). Una vez más recuerden, por favor, lo que advertía el desaparecido Javier Marías: «como toda selección que se precie, esta es absolutamente arbitraria».
1. Antología de la literatura fantástica (1940), selección de Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo & Adolfo Bioy Casares. La mejor antología de relatos que conozco, la antología perfecta desde cualquier punto de vista, tanto por el gusto exquisito de la selección, la amplitud de lo seleccionado y lo atildado de las presentaciones de cada texto. Una joya.
2. Cuentos breves y extraordinarios (1955), selección de Jorge Luis Borges & Adolfo Bioy Casares. Un auténtico placer literario e intelectual la lectura de estos textos, algunos de ellos brevísimos, pero no por ello menos profundos o interesantes. Existen ediciones modernas del libro. Otra joya.
3. Los mejores cuentos policiales (1962), selección de Jorge Luis Borges & Adolfo Bioy Casares. Otra exquisita selección de esta dupla de escritores argentinos que respiraban y exhalaban literatura. Afortunadamente, también hay ediciones modernas que se pueden conseguir en librerías de segunda mano o aquí.
4. Cuentos fantásticos del XIX (1983), selección de Italo Calvino. Gran cultor del género fantástico, esta antología, y especialmente el prólogo a la misma, revelan la enorme sabiduría literaria de la que era poseedor Calvino. Un auténtico festín literario y una lectura imprescindible para los cultores de este subgénero.
5. Cuentos únicos seleccionados por Javier Marías (1989). La antología más original que haya leído alguna vez: cuentos de autores que solo escribieron un cuento consagratorio para recordarlos. Existen una edición más actualizada en Navona que no he podido encontrar, pero estoy en eso.
6. Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX (2 vols.) (1992), a cargo de José Miguel Oviedo. Una de mis antologías favoritas. Lo mejor: los sesudos textos de presentación para cada autor. Lo malo (si acaso): la fecha de publicación: se detiene en los autores del boom.
7. Cuentos memorables según Jorge Luis Borges (1999). Una atildada selección de cuentos de la literatura universal a partir de ciertos declaraciones y escritos del escritor argentino que se mencionan en el prólogo. No es una selección propiamente de él, pero como si lo fuera.
8. Antología del cuento norteamericano (2001), selección de Richard Ford. Una antología con carácter casi enciclopédico: 65 autores que van de 1820 a 1999. Un panorama completísimo de la narrativa estadounidense, aunque falten 4 de los cuentos de la edición original que la de en español no recoge.
9. El cuento hispanoamericano (2003), selección de Seymour Menton. Una voluminosa selección criticada por los especialistas (que resienten los textos de presentación), pero donde la joya de la corona es la gran cantidad de autores antologados. Casi casi una enciclopedia sobre el género.
10. Cuentos que me apasionaron (2005), seleccionados por Ernesto Sábato. Libro del que conozco dos ediciones: una de bolsillo en dos volúmenes, y otra en uno solo (y que afortunadamente tengo ambas). En su carta-prólogo, Sábato se dirige a los más jóvenes, a quienes va dirigida esta antología.
11. Bogotá 39. Antología de cuento latinoamericano (2007), de G. Tamayo. Otra de mis antologías favoritas. Reúne a 39 escritores menores de 40 años (la generación posboom) al momento de su publicación, y en la que la diversidad de temas, estilos y técnicas es su marca distintiva.
12. El que la hace... ¿la paga? Cuentos policíacos latinoamericanos (2007), de Vicente Francisco Torres. Una selección bastante desigual en los resultados, pero con el plus de considerar tanto a autores conocidos como a otros no tanto. Ese es su valor.
13. 16 cuentos latinoamericanos (2008). Publicados por Peisa, se trata de una selección que sirve casi para tener en un libro los cuentos más conocidos de este continente. Además, casi uno pensaría que se trata de una antología destinada al público escolar. Merece leerse.
14. Nuevo cuento latinoamericano (2009), de Julio Ortega. La tercera de mis antologías favoritas porque los 30 autores seleccionados ponen de manifiesto lo que Ortega afirma en el prólogo: la recuperación de todo el brío y promesa del cuento latinoamericano. Un señor libro. Un joyón.
15. El cuerpo del delito. Antología de relatos policiacos clásicos (2015), J. A. Molina Foix. Meritorio, sobre todo, por el prólogo/ensayo que antecede a la selección de cuentos poco conocidos de autores muy famosos, auténticos clásicos.
16. El nuevo cuento argentino. Una antología (2017), a cargo de Elsa Drucaroff. Excelente desde cualquier punto de vista. Me acerqué al libro para conocer a 2 autoras de las que tenía referencias, y pude constatar que actualmente la mejor generación de cuentistas del continente es argentina.
17. Cuentos inolvidables según Julio Cortázar (2018). Otro libro, al igual que el de Borges, elaborado a partir de ensayos y conferencias del autor de Rayuela. Incluye unos muy conocidos y hasta el famoso La muerte de Iván Ilich, de Tolstói, que no es propiamente un cuento sino una nouvelle.
18. Por los aires. 17 cuentos turbulentos (2019), seleccionados por Stephen King. Otra antología original: cuentos que nos recuerdan el pánico que algunos sienten a volar en avión. Se disfruta más si lo lee en un avión. Hay además otra razón para incluirlo en esta lista: en esta antología pueden leer un cuento considerado un clásico de la ciencia ficción (y uno de mis 25 cuentos favoritos): Incursión aérea, de John Varley y del que se han hecho hasta tres películas.
19. Antología de cuento latinoamericano (2021), selección de Diana Diaconu & Alejandro Alba García. Una antología que por falta de cierta representatividad de autores y países ha sido muy criticada, sin detenerse mucho a considerar los criterios de los antologadores: la apuesta personal de cada autor en el género.
20. El nuevo cuento latinoamericano (2021), de Luis Fernando Afanador. Nueva edición de un libro publicado en 2009, en el que la coincidencia de autores o cuentos con otras antologías es mínima. No he podido revisar la nueva, así que no sé si está actualizada. De lectura muy recomendable.
21. Cuentos peruanos de la pandemia (2021), preparada por Ricardo González Vigil. Notable trabajo. 36 autores peruanos convocados para escribir desde o sobre la pandemia y sus consecuencias en sus vidas o las de otros. Un libro diez puntos.
La oficina cultural de Petroperú, que auspicia las famosas bienales de cuento, novela, poesía y ensayo, ha publicado tres interesantes antologías que muestran el buen momento del cuento peruano. La primera de ella es (22) 20 cuentos de oro. Relatos ganadores en los cuarenta años del Premio Copé (1979-2018) (2019), que como indica su título reúne en un solo volumen los cuentos ganadores de sus, hasta ahora, veinte bienales. Se trata de una muestra inmejorable tanto de la evolución de nuestra narrativa corta como de las tendencias del premio mismo. Las otras son (23) 21. Relatos sobre la Independencia del Perú (2019) y (24) 21. Relatos sobre mujeres que lucharon por la Independencia del Perú (2021) que reúnen relatos de corte histórico con el bicentenario de la independencia como eje temático de ambas. Las tres han tenido como editor a José Donayre Hoefken.
25. Toda la sangre. Antología de cuentos peruanos sobre la violencia política (2006), de Gustavo Faverón (ed.). Si no la más importante, la más conocida antología de relatos sobre los años del conflicto armado interno y la violencia política que asoló el país entre los años 80 y 90. Los diecinueve relatos que incluye no solo son representativos por el prestigio de sus autores sino también por la significancia que cada uno tuvo al momento de su publicación y que el editor se encarga de señalar en el estudio introductorio.
26. El tiempo es nuestro. Cuentos peruanos post-2000 (2023). La más reciente antología de cuentos peruanos preparada por Víctor Ruiz Velasco y que por la selección que realiza es la más actualizada y lograda sobre nuevos escritores cultores de este género entre nosotros. Como dije al momento de su publicación, constituye la mejor instantánea de nuestra narrativa corta actual.
No quiero dejar de mencionar en este recuento un libro injustamente olvidado (27): En el camino. Nuevos cuentistas peruanos (1986), antología preparada por Guillermo Niño de Guzmán que reunió a los que él llamó la “generación del descontento”, y que desde muchos puntos de vista constituye una de las antologías de cuento peruano más importantes publicadas al finalizar el siglo XX. Afortunadamente se puede descargar libremente.
Y por supuesto, el importantísimo trabajo de recopilación del Dr. Ricardo González Vigil sobre El cuento peruano que también merece su propio boletín por su importancia y envergadura.
¡Qué tengan buenas lecturas!
Otros boletines similares a este:
Diez guías donde buscar tu próxima lectura para este verano (#223)