El prestigioso The Cundill History Prize entra en la recta final (#187)
Este año hubo un récord de postulaciones al premio de investigación histórica mejor dotado económicamente ($75.000) en el mundo académico anglosajón.
Octubre es mes de premios. En un par de horas, cuando usted esté leyendo o haya leído este boletín, se habrá anunciado al Premio Nobel de Literatura de este año (que muertos Javier Marías y Phillip Roth, espero que se lo concedan este año a Murakami o a Mircea Cărtărescu), pero de los que quiero hablarles hoy es de los finalistas al The Cundill History Prize 2024, el premio de historia que otorga la Universidad McGill (Canadá), y que actualmente es el premio mejor dotado económicamente para un libro de historia en el mundo académico anglosajón: 75 000 dólares estadounidenses.
La lista inicial de finalistas fue de 13 títulos, que luego de semanas de deliberaciones del jurado se redujo a ocho y finalmente a tres, entre los cuales debe ser elegido el ganador este 30 de octubre. En ese sentido, el premio es una oportunidad única para acercarnos y conocer, a partir de esos títulos, una historiografía rica y novedosa y entre cuyos premiados se encuentra Anne Applebaum, que en 2013 lo ganó por El telón de acero. La destrucción de Europa del Este, 1944-1956 (Debate). El año pasado resultó ganadora Tania Branigan, historiadora y corresponsal de The Guardian en Pekín, por Red Memory: Living, Remembering and Forgetting China's Cultural Revolution, una interesante como emotiva historia de la Revolución Cultural china contada o reconstruida a partir de historias personales y de cómo esa locura ideada por Mao sigue teniendo especial importancia hoy.
Veamos ahora brevemente los tres libros seleccionados como finalistas para la versión de este año:
Judgement at Tokyo: World War II on Trial and the Making of Modern Asia, de Gary J. Bass. Mi favorito. De lejos, el mejor de todos los libros del grupo. No me extrañaría que esta historia del Nuremberg de Tokio se alzara con el premio. Brillantemente escrita, profundamente documentada y, especialmente, profusamente ilustrada, la historia que cuenta este libro no solo es el esfuerzo de la Casa Blanca por llevar a juicio a los responsables de crímenes de guerra japoneses, sino también el de crear un marco legal para procesar crímenes de guerra futuros como respuesta a la visión japonesa del juicio como la justicia del vencedor sobre el vencido. Voy a tratar de compartir en este boletín su Introducción que es la mejor invitación a leer este magnífico libro.
Before the Movement: The Hidden History of Black Civil Rights, de Dylan C. Penningroth. Mi segundo favorito entre los finalistas. Una historia, como explica el propio autor en la Introducción, que «revela una historia oculta de la historia de los derechos civiles entre los afroamericanos […] En el fondo, este libro trata de cómo los negros de a pie utilizaban el derecho en su vida cotidiana» para defender sus derechos, firmar contratos, heredar o transmitir propiedades, etc. Una historia escrita con las fuentes abundantísimas que guardan las trastiendas y sótanos de los juzgados de los condados que al autor visitó para escribir su estupendo libro. Una maravilla.
Native Nations: A Millennium in North America, de Kathleen DuVal. Una completísima e interesantísima historia de los pueblos indígenas estadounidenses. Una historia que se remonta a miles de años antes de 1492 y que no se regodea en el pasado sino que ahonda en el presente y cómo ésta ha moldeado la identidad de esos pueblos y naciones indígenas. Forjada con una metodología multidisciplinar (la autora utiliza tanto la arqueología, la tradición oral y los testimonios de los descendientes como fuentes para construir su historia), lo que resulta es un relato no menos apasionante que el de los antiguos romanos o antiguos chinos, sus contemporáneos.
Los otros diez finalistas fueron los siguientes:
They Called It Peace: Worlds of Imperial Violence, de Lauren Benton. Una historia global de la violencia ejercida por los poderosos imperios europeos en el siglo XIX en las pequeñas guerras que desataron y en las que el esclavismo y el saqueo no estaban exentos.
Shadows at Noon: The South Asian Twentieth Century, de Joya Chatterji. Una historia social, cultural y política, innovadora y cautivadora, del subcontinente indio en el siglo XX, en la que el drama que significó la partición tras la Independencia británica y el nacionalismo, la migración interna y externa y la innovación tecnológica han moldeado el sur de Asia.
Smoke and Ashes: Opium’s Hidden Histories, de Amitav Ghosh. Una nueva historia económica y cultural del comercio del opio en Gran Bretaña, India y China en el siglo XIX y de su efecto transformador en el mundo en general.
Lucky Valley: Edward Long and the History of Racial Capitalism, de Catherine Hall. La de Hall es la historia de una familia de propietarios de esclavos que prosperó durante generaciones, exponiendo a través de ella los mitos y estereotipos que han configurado el capitalismo racial en las sociedades contemporáneas.
France on Trial: The Case of Marshal Pétain, de Julian Jackson. A mi juicio, un libro que debió quedar entre los finalistas (y si fuese un miembro del jurado, lo elegiría ganador por las connotaciones que tiene con nuestra historia y nuestro propio Pétain). En resumidas cuentas, se trata de una historia que combina el drama judicial del viejo héroe de la Primera Guerra Mundial, la intriga política del colaborador de los nazis, todo ello aderezado con una brillante narración en cuyo centro se encuentra el dilema moral de los sacrificios personales en tiempos de guerra o la más abyecta colaboración con el enemigo.
Remembering Peasants: A Personal History of a Vanished World, de Patrick Joyce. Una nueva historia global, ambiciosa, del campesinado que se propone, a su vez, la de un mundo, su gente, sus transformaciones de modo que también es una historia cultural y social de un mundo a punto de desaparecer.
Vagabond Princess: The Great Adventures of Gulbadan, de Ruby Lal. Una biografía, la de la princesa Gulbadan, sirve de pretexto para contarnos la historia fascinante y asombrosa del Imperio mogol. Una historia o biografía que se lee casi como una novela.
Gun Country: Gun Capitalism, Culture, and Control in Cold War America, de Andrew C. McKevitt. Otro libro que debió quedar entre los finalistas. La historia de cómo Estado Unidos y su gente se convirtieron en el país amante de las armas, y que tiene que ver más con un capitalismo desenfrenado que con derechos consagrados en su Constitución. Una historia que arranca al final de la Segunda Guerra Mundial y encuentra en los odios y temores que avivaban la Guerra Fría la causa de que tantos estadounidenses «centraran su identidad política en sus armas». ¡Magnífico!
The Lumumba Plot: The Secret History of the CIA and a Cold War Assassination, de Stuart A. Reid. La historia del complot que urdió la CIA para asesinar al carismático y nacionalista primer ministro congoleño Patrice Lumumba. Un libro de historia que se lee como un thriller de espías. Sí, otro que debió ser finalista.
Revolusi: Indonesia and the Birth of the Modern World, de David Van Reybrouck. El único libro de la lista que ha sido traducido a nuestro idioma por Crítica y que es, en el fondo, una historia de la revolución que desencadenó la descolonización del mundo moderno. Por supuesto, narrada magistralmente por el autor del maravilloso Congo. Una historia épica (2019), que también fue finalista de este prestigioso premio.
Ahora, esperemos hasta el día 30 para comentar en extenso la obra ganadora.
¡Qué tengan buenas lecturas!
Otros boletines similares a este:
Diez obras premiadas con el Premio Samuel Johnson de no ficción (#145)
21 libros (+1) de No ficción ganadores del Premio Pulitzer (#137)
Dieciséis obras premiadas con el Premio Hugo, el Nobel de la ciencia ficción (#158)