Estos son los libros peruanos de historia que hay que buscar en la FIL 2025 (#282)
Entérate de los títulos, entre los que hay tanto novedades como reimpresiones esperadas, que marcaran la pauta en la próxima Feria Internacional del Libro que se inaugura en dos semanas.
El próximo viernes 18 la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2025) abrirá sus puertas por vigésima novena vez y este año, como en fechas anteriores, el Parque Próceres de la Independencia será otra vez la sede de la gran fiesta peruana del libro.
Y como cabe esperar (y es usual) las grandes editoriales, los fondos editoriales universitarios, las editoriales independientes y autores se preparan para lanzar sus novedades y sus mejores títulos durante los veinte días de feria. En el campo de la Historia y la no ficción, por ejemplo, que es lo que más frecuentamos, las noticias son muchas y buenas, desde reimpresiones largamente esperadas hasta novedades que concitarán el interés de muchos. Aquí les comentamos algunos títulos anunciados.
La Siniestra Ensayos, la editorial independiente que en los últimos años ha contribuido a las ciencias sociales con libros relevantes, anuncia la compilación de ensayos de Cecilia Méndez Violencias fundacionales. Ensayos sobre el racismo, guerra y política en el Perú que ojalá incluya su clásico Incas sí, indios no de 1996 que no me cansó de recomendar a mis alumnos. Han pasado casi treinta años de su publicación, pero mantiene plena vigencia (el libro se presenta el lunes 28 de julio a las 2 de la tarde en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos de la FIL). Asimismo, La Siniestra reedita Los sueños de la sierra. Cusco en el siglo XX de José Luis Rénique, una segunda edición (la primera es de 1991) que viene ampliada y revisada. ¡Enhorabuena!, ya hacía falta. Y por último la edición peruana de Revolución en los Andes. La era de Túpac Amaru, de Sergio Serulnikov, publicada en 2010. Como dije, una edición que estábamos esperando. Para cerrar estos anuncios siniestros, tres ensayos en su colección Cuadernos Rojos que ya están en mi lista de prioridades: El síndrome de Creonte. El cadáver de Abimael Guzmán y la necropolítica peruana, de Valérie Robin Azevedo; Arte, ideología y nación en el Perú, de Mijail Mitrovic; y Por una antropología indisciplinada. O practicantes soñando desde el patíbulo, de Luis Reyes Escate.
Carlos Aguirre y William Fisher, bajo el sello Silla Perezosa, publican Vigilar, castigar e imprimir. La producción de libros en la penitenciaría de Lima (1907-1961), uno de los tres libros de historia más importantes del año. El libro aborda la historia de la creación y funcionamiento del taller de imprenta de la antigua Penitenciaría de Lima, pensado como una terapia penal que redimía a los presos a través del trabajo y en el que se imprimieron libros de Valdelomar, Eguren y Vallejo. Lo repito: uno de los libros más importantes del año. Se presenta el 30 de julio a las 3 de la tarde en el auditorio Clorinda Matto de Turner de la FIL. En la mesa estarán, además de los autores, el gran Pedro Guibovich y Marcel Velasquez.
Otro título al que hay que estar atento es el que publica el historiador Manuel Burga, también con Silla Perezosa, con una portada y título poderosos: Para qué aprender historia en el Perú. El libro, si no me equivoco es una reedición del que publicó originalmente la Derrama hace un montón de años, reeditó con muchos textos nuevos San Marcos en 2005 y que ahora, si es el mismo libro, vuelve a los lectores en un momento en que la pregunta del título y la respuesta son tan urgentes. Sin la menor duda, otro de los títulos imprescindibles de la esta FIL. Se presenta el último día de feria, el 6 de agosto, en el auditorio Clorinda Matto de Turner a las 7 de la noche. Están avisados.
La editorial independiente Achawata prepara una larga e interesante lista de títulos para esta FIL de la que hay que estar pendientes. Menciono solo dos de los muchos títulos que preparan para esta feria: De mi letra, mi corazón rebelde, cartas, documentos, actas, partidas, pasquines y literatura de y sobre Micaela Bastidas, y Mensaje a la nación, de Guillermo Billinghurst, el libro que escribió luego de su derrocamiento de la presidencia en el año 1914. Dos fuentes importantes para nuestra historia que no debemos pasar por alto. El primero de ellos se presenta el 243 de julio a las 7 de la noche en el auditorio Jorge Eduardo Eielson y contará con la participación de los historiadores Charles Walker y Claudia Rosas.
La editorial Grafos & Maquinaciones rescata el libro que durante muchos años repudió su autor, el historiador Pablo Macera, negando su reedición hasta que se reconcilió con él y lo publico, en un voluminoso libro con otros trabajos y ensayos, el Fondo Editorial del Congreso y que aquí se publica independientemente. Me refiero a Tres etapas en el desarrollo de la conciencia nacional, el ensayo con el que ganó en 1955 el concurso promovido por la International Petroleum Company como celebración del décimo aniversario de la desaparecida revista Fanal que promovía ésta.
A estos anuncios, no hay que perder de vista y lista a los que ya mencionamos o comentamos anteriormente: Los años de Castilla (1840-1865), de Natalia Sobrevilla; El terremoto del Cusco. Reconstrucción, Guerra Fría y utopías urbanas, de Raúl Asensio, y Lima chola. Una historia de la Gran Migración Andina, de José Ragas, publicados por el Instituto de Estudios Peruanos; El Jefe. Haya, la Internacional Comunista y la ruptura con Mariátegui, de Antonio Zapata, del Fondo Editorial de la PUCP; Las cartas de Fernando Túpac Amaru, publicado por el colectivo Isole; y otro de los títulos fundamentales del año: Perú global. Explicar el Perú con el mundo. Vol. 1 (está en el primer lugar de mi Top 10 de libros del año hasta ahora), publicado por Planeta.
¡Qué tengan felices lecturas! ¡Nos vemos en la Feria!
Otros boletines similares a este:
Cuatro contribuciones esenciales del IEP al pensamiento y la cultura (#276)
Cuatro novedades de Planeta este mes que hay que leer (#274)
Los eunucos inmortales y Llamada perdida regresan en nuevas ediciones (#273)