Las 30 mejores biografías en lo que va del siglo XXI (1ra. parte) (#278)
Seleccionamos treinta títulos imprescindibles de un género en el que las onras maestras abundan. Aquí, algunas de ellas.
Comparto aquí 30 de las que considero las mejores biografías que se han escrito en lo que va del siglo XXI. Por supuesto, no faltará quien acuse la falta de este o aquel título, pero hay que advertir, como indica el título, que se trata de obras publicadas en los últimos años, en este siglo. Por lo que títulos clásicos del género, como la famosa biografía de Johnson por Boswell (Vida de Samuel Johnson) o la de Balzac por Zweig, no figuran porque escapan al ámbito cronológico de esta lista (la de Boswell, por ejemplo, se publicó en 1791). Otra atingencia a hacer es que si bien hemos tratado de ser plurales, la lista refleja, como resulta obvio e inevitable, tanto el interés como el gusto del que la elaboró. Huelga decir también que se han omitido expresamente aquellas con un marcado tinte hagiográfico y las repetitivas u oficiosas. Otra omisión clamorosa es la biografía de Eric Hobsbawm que firma Richard Evans, que me reservo para un boletín exclusivo de grandes biografías de historiadores. Ahora sí, ¡que las disfruten!
1. Thomas Mann. La vida como obra de arte (2003), de Hermann Kurzke. No es una biografía más de Mann es la biografía, una obra que se ha convertido, con los años, en un arquetipo del género. Una que raya en lo enciclopédico y de la que han partido o recurren a ella quienes se ocupan del genial escritor alemán. El mejor monumento que este escritor puede merecer. Descatalogada desde hace mucho, sus editores nos deben una nueva edición.
2. Tolkien y la Gran Guerra (2003), de John Garth. Un trabajo verdaderamente original y bien planteado que ha recibido el mejor homenaje de que muchos repiten sus ideas y conclusiones a veces sin siquiera citar al autor. Si es un fanático de Tolkien, resulta imperdonable no leerla.
3. Hannah Arendt. Una biografía (2005), de Laure Adler. Una biografía a la altura del personaje del que se ocupa. Profusamente documentada y escrita con sencillez, el retrato que este libro ofrece de una intelectual tan completa como Arendt es uno que le hace justicia. A propósito de Arendt, este año Thomas Meyer publicó en Anagrama Hannah Arendt. Una biografía intelectual que no he podido revisar pero, según la crítica especializada, es una que hay que incluir indefectiblemente en nuestro plan de lecturas de este año.
4. Che Guevara. Una vida revolucionaria (2006), de Jon Lee Anderson. El mejor retrato —retrato, no biografía— que se ha escrito sobre este personaje crucial en la historia del siglo XX. Anderson nos muestra un Che desmitificado, con todas sus virtudes y defectos. Una obra maestra.
5. Las tres vidas de Stefan Zweig (2006), de Oliver Matuschek. He leído tres biografías de Zweig. Dos muy buenas y una tercera olvidable. Esta es una de las primeras —otra es El exilio imposible de George Prochnik—, y mi favorita por su rigor y lo bien escrita que está.
6. Por qué este mundo. Una biografía de Clarice Lispector (2009), de Benjamin Moser. Por el mismo autor de la biografía de Susan Sontag, y a la que esta la hace casi sombra. Y es que está muy bien escrita como aquella e igualmente profusamente documentada.
7. San Martín. Soldado argentino, héroe americano (2009), de John Lych. Solo Lynch podía escribir una biografía de San Martín como esta. Desapasionada, crítica, juiciosa. Y sin caer en lo hagiográfico que es el mayor defecto de todas las biografías que le han dedicado al general argentino.
8. Felipe II. La biografía definitiva (2010), de Geoffrey Parker. Un verdadero tour de force resulta leer esta voluminosa y documentadísima biografía. No me atrevo a decir que es para especialistas, pero en definitiva es una obra mayor para un público y unos lectores muy exigentes.
9. J. D. Salinger. Una vida oculta (2010), de Kenneth Slawenski. Conozco otras biografías de Salinger, pero esta es la única que he leído con interés y atención y, por lo mismo, me ha parecido magnífica. Sin las estridencias a las que nos tienen acostumbrados otras por el peculiar personaje que era Salinger.
10. Marín Lutero, renegado y profeta (2012), de Lyndal Roper. Segunda biografía que leo de Lutero —luego de la clásica de Lucien Febvre que es antes un ensayo histórico que una biografía propiamente— y que deja a quien la lea sorprendido por el grado de exhaustividad que logra. Muy recomendable.
11. Miguel de Unamuno (2012), de Jon Juaristi. Si hay algo que detesto en una biografía es ese tono, ese estilo hagiográfico con que están escritas muchas. Y un personaje como Unamuno es una prueba de fuego, en ese sentido, para muchos biógrafos. Juaristi la pasa con honores.
12. Karl Marx (2013), de Jonathan Sperber. Es, en esencia, una biografía intelectual de Marx y de su época, pero es también una obra repleta de información nueva, filias y fobias ostensibles a lo largo de sus contundentes páginas en las que, a veces, no deja, como se suele decir, títere con cabeza (ni siquiera el propio Marx). Realmente una obra extraordinaria en la que desfilan personajes y sucesos de una época en continua transformación y que en sus 600 páginas se recrean magistralmente.
13. Cixí, la emperatriz (2014), de Jung Chang. ¡Un Librazo! No hay otro modo de calificar esta biografía que rompe todos los moldes del género y se convierte en la biografía de un país, de una época. La autora tiene otra sobre Mao y una novela sobre la Revolución cultural que seguro buscarán igual que hice yo luego de leer este extraordinario libro.
14. Soledad & Compañía. Un retrato a voces de Gabriel García Márquez (2014), de Silvana Paternostro. Es muy seguro de que no sea la mejor biografía de Gabo o la más completa —como la de Gerald Martin—, pero definitivamente sí es la más interesante de todas las que existen. Oh, sí, la más interesante.
15. Jürgen Habermas. Una biografía (2014), de Stefan Müller-Doom. Extraordinaria, documentadísima, inteligente. Una biografía que interroga constantemente a su biografiado. Y es que se trata, en el sentido más amplio de la frase, de una biografía intelectual.
Lea la segunda parte aquí…
¡Qué tengan buenas lecturas!
Otros boletines similares a este:
5 estudios biográficos sobre Karl Marx (#265)
Diez biografías de escritores que no podemos dejar de leer (#154)
Los 16 mejores libros peruanos de Historia del 2024 (#215)
Los 10 libros de historia peruana que debes buscar en la FIL 2023 (#078)